Catalunya
Los sindicatos fuerzan a Nissan a buscar relevo y que subrogue a la plantilla

La asamblea de trabajadores ha ratificado el acuerdo alcanzado ayer entre el comité de empresa y la dirección, con el apoyo de la mediadora del Departament de Treball de Catalunya. A mano alzada, de los 1.600 trabajadores presentes solo diez han votado en contra. “Estamos muy contentos”, indica uno de ellos, afiliado a la CGT. 

La asamblea de trabajadores de la fábrica Nissan de Montcada i Reixac ha ratificado el acuerdo alcanzado ayer entre el comité de empresa y la dirección de la compañía. La medida más importante que han conseguido es el compromiso de la dirección de la empresa para facilitar el relevo de la compañía a otra con la intención de que la planta siga abierta y los trabajadores, subrogados. Si no fueran subrogados durante tres años por una nueva firma, la compañía japonesa deberá abonar una penalización mínima de 25.000 euros por trabajador. De este modo, el acuerdo garantiza la estabilidad laboral de los empleados que quieran mantener su puesto. 

Las condiciones pactadas de la subrogación implican que la dirección de Nissan “ponga a disposición los activos necesarios para ayudar en el proceso de reindustrialización”, y conseguir que la nueva empresa abone el salario del sector más un 20%.

A las 11.30 arrancaba la asamblea de trabajadores para ratificar el acuerdo en una votación en la que no se esperaban sorpresas, ya que había consenso sindical entre CGT, CC OO, UGT y Usoc, así como la dirección de empresa, tras el preacuerdo logrado en las 36 largas horas previas de negociación. De los aproximadamente 1.600 trabajadores presentes en la votación a mano alzado de esta mañana, solo una decena a votado en contra. “Estamos muy contentos”, explica uno de ellos, afiliado a CGT, aunque alerta de que esto no es el final de su lucha, sino el comienzo de otra: “No hemos de olvidar que ahora hay que continuar para que el proceso de reindustrialización culmine”.

Catalunya
Los sindicatos logran prorrogar la actividad de la Nissan hasta diciembre de 2021

No habrá despidos pero sí bajas voluntarias, y un programa para facilitar las prejubilaciones de los trabajadores mayores de 55 años. El objetivo ahora de la reunión, que acumula 35 horas de negociaciones ininterrumpidas desde las 9h. de ayer, es conseguir crear una mesa a tres bandas para reindustrializar la zona.

Este acuerdo impide el despido de toda la plantilla, que asciende a 2.525 trabajadores. Nissan anunció en febrero el cierre de la planta por motivos estratégicos, que no económicos, al querer trasladar su producción a un país más cercano a su nicho de mercado: Asia y Estados Unidos, tras pactar con Renault —firma compañera de holding— que la francesa surtiría al mercado europeo. Para quienes deseen salir de la empresa, los sindicatos y la dirección acordaron ayer con el apoyo de la mediadora del Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya facilitar las prejubilaciones y salidas dignas. 

Los nacidos antes de 1966 cobrarán el 90% del salario neto hasta cumplir 62 años. Los nacidos en 1967, el 85% hasta los 61 años de edad. Los trabajadores de 1968, el 80% y el 75% para los que vieron la luz en 1969. Para todos ellos, el finiquito ascenderá a 50 días por año trabajado sin tope, más un bonus de 750 euros. En caso de que la Nissan no se reindustrialice, los días por año trabajado se elevarán a 60. 

Este punto supone más presión para que Nissan encuentre comprador o arrendador para sus máquinas, y que la compañía presione a la Generalitat de Catalunya y al Gobierno español para facilitar el proceso de reindustrialización en la Zona Franca de Barcelona. Para ello, los sindicatos han solicitado la creación de una mesa a tres bandas en las que participe el comité de empresa, la dirección de Nissan y representantes de ambas administraciones.

Para lograr el acuerdo, los sindicatos utilizaron la baza de las penalizaciones que Nissan podía sufrir por parte de Mercedes si la planta no reanudaban su actividad. Los trabajadores llevaban hasta ayer 94 días de huelga indefinida. A partir del 24 de agosto, volverán al sus puestos de trabajo y hasta diciembre de 2021 montarán la furgoneta Pick Up de Mercedes y la híbrida de Nissan, cumpliendo con los proyectos encargados, cuya demora acarrearía penalizaciones elevadas. Será en esa fecha cuando Nissan cerrará definitivamente la planta.

Archivado en: Laboral Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
#67097
10/8/2020 9:06

¿Y que fue del fantástico plan de la CUP para nacionalizar la Nissan?
https://www.elsaltodiario.com/laboral/proponen-nacionalizar-nissan-para-crear-un-parque-publico-coches-electricos-compartidos
¿Otra "performance" de los anticapis de l'Eixample?
Si eso no era postureo... Lo que harán algunos para salir en la prensa.

0
0
#66926
6/8/2020 16:04

¿que han forzado los sindicatos realmente? Otra vez una salida coorporativa para ciertos trabajadores directos en la empresa nada más. No hay nada de alternativa de lucha de clase en esto. Simplemente mediación con los planes del Capital de reestructurar el tejido industrial que ya no le sirve. Una reestructuracion que una vez más traerá más flexibilidad, más precariedad y menos poder para la clase trabajadora, ausente completamente su visión común como clase. Las luchas defensivas en la reestructuración capitalista tienen un amplio historial con unas consecuencias bien estudiadas que los sindicatos conocen bien y que desde luego obvian. Su papel es ser un instrumento más de los planes del Capital para solucionarle los problemas mediante la escenificación de conflictos pacíficos, legales y sin coste sociopolítico. En Asturies tenemos amplia experiencia en esto. También en Catalunya desde luego. En tierras asturianas a finales de los 80 y durante los 90 el Capital decidió destruir todo el tejido industrial en el que trabajaban decenas de miles de trabajadores/as. Si bien hubo momentos de rechazo autoorganizado y antisindical en masivas asambleas y huelgas salvajes con enfrentamientos diarios, los sindicatos lograron apaciguar, mediar, conseguir una salida en base a prejubilaciones, idemnizaciones por despido y bajas incentivadas para mayores de 50. Esto tuvo como consecuencia la destrucción de una clase obrera que gozaba de un poder efectivo y unas garantías conseguidas por luchas anteriores en las empresas. Desregularizar todo el mercado de trabajo, precarizar y condenar a la emigración y al paro a la mayoría de la clase obrera más joven que entraba en ese momento en el mercado laboral. No es ningún éxito para la clase obrera. Es una derrota más. Una derrota que ejemplifica la falta de una alternativa global de lucha de clase y el papel colaboracionista de los sindicatos con el Capital. Las demagogias y falsedades en este análisis deberían sobrar si es que realmente estamos en una óptica de clase y anticapitalista.

7
3
#67105
10/8/2020 10:56

Bueno, al menos ganan tiempo. Que hoy por hoy no es poco.

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.