Catalunya
Gestionar vuelos, externalizar la limpieza

Para el Observatori Desc, la licitación del servicio de limpieza del aeropuerto del Prat es paradigmática: una adjudicación millonaria a un empresa multiservicios (Sacyr), aparejada a una degradación de las condiciones laborales de las trabajadoras que se ejecuta con independencia del número de conflictos laborales existentes.
Aeropuerto de Barcelona
Aeropuerto de Barcelona. Foto de Angela Compagnone.

Un total de 2,3 millones de pasajeros utilizaron el aeropuerto del Prat de Barcelona en noviembre de 2021, según los últimos datos disponibles de Aena. Esos más de dos millones de personas que pisaron, comieron, orinaron y, algunos, incluso durmieron en sus terminales representan un 36% menos de pasajeros respecto a noviembre de 2019. Sin embargo, el Prat no se ha encogido: sigue teniendo los mismos baños que limpiar, papeleras a vaciar y metros cuadrados para barrer, encerar, pulir y fregar. Y ahora hay que desinfectarlo más a menudo que en 20219. Protocolo cóvid. Pero Aena considera que, dada la bajada de usuarios, el aeródromo necesita menos personal de limpieza. La adjudicataria de la externalización, la empresa multiservicios Sacyr, está de acuerdo. Aena quiere pagar menos y Sacyr, seguir cobrando, por lo que decenas de trabajadoras de la limpieza del aeropuerto siguen en ERTE a 12 de enero de 2022, mientras otras apechugan una carga de trabajo que no les corresponde de una plantilla de 400 personas.

El sindicato CC OO ha convocado a lo largo de los últimos mesas varias huelgas para protestar por la sobrecarga de trabajo de las trabajadoras de Sacyr. “Cuando salga la próximo licitación, podemos encontrarnos que Aena proponga reducir la plantilla según el número de pasajeros que recibe el aeropuerto, en vez de zonas a limpiar”, explica Isabel Gutiérrez, responsable de la secretaría general de la federación de Hàbitat de Comisiones Catalunya. Sería esta la enésima vuelta de tuerca de los procesos de externalizaciones que se aceleraron y generalizaron con la crisis económica de 2008. 

Para el Observatori Desc, la licitación del servicio de limpieza del aeropuerto del Prat es paradigmática: una adjudicación millonaria a un empresa multiservicios, aparejada a una degradación de las condiciones laborales de las trabajadoras que se ejecuta con independencia del número de conflictos laborales existentes y sin voluntad de resolverlos. Recuerdan que estas huelgas no son las primeras que ha habido en el Prat, ya las hubo con la anterior contrata (Varecer), y con la anterior a esta (FCC).

Sacyr es la sexta empresa que ha obtenido más presupuesto público entre 2016 y 2020 en las licitaciones otorgadas en Catalunya en infraestructuras de movilidad, advierte DESC. Recibió un total de 116 millones. La primera fue ACS, emporio de Florentino Pérez, que obtuvo 211 millones. Le siguió Siemens con 164 y Ferrovial con 141 millones. 

“El auge de este modelo ha supuesto una reducción del precio de los servicios adjudicados a empresas, bajo una narrativa que pretendía hacer más competitivos los servicios y la gestión pública”
Fondos de inversión
Fondos de inversión Los nuevos amos del mundo
Con la ayuda de los gobiernos y los bancos centrales, los grandes fondos de inversión se han lanzado a la conquista del mundo. Hoy ya controlan casi todos los sectores de la economía.

El Observatori DESC presentó ayer su informe Mobilitat catalana: l’abast del model d’externalització (Movilidad catalana, el alcance del modelo de externalización). Han analizado 28.724 contratos adjudicados en cinco años para gestionar 3.290 millones de euros. Solo diez grupos empresariales coparon 1.240 de esos millones (el 37% del presupuesto). Y han centrado su mirada sobre el modelo conocido como outsourcing. “Se define como la puesta en práctica de externalizaciones, en la que servicios que podrían ser asumidos internamente por una entidad son gestionados por una empresa externa. El modelo está en auge desde el estallido de la crisis económica de 2008, no solo en Catalunya o en el Estado español. El auge de este modelo ha supuesto una reducción del precio de los servicios adjudicados a empresas, bajo una narrativa que pretendía hacer más competitivos los servicios y la gestión pública. Pero sobre esta narrativa de competitividad se esconde una precarización en las condiciones laborales de las personas que terminan ejecutando esta provisión de bienes y servicios, a menudo a causa de la difícil monitorización de las condiciones en las cuales se ejecutan, como en el caso de las trabajadoras de Renfe o Sacyr en el Prat son algunos de los ejemplos”, indica el informe coordinado por Marta Ribera.

Adif, Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, Transports Metropolitans de Barcelona, Aena, Port de Barcelona, etc. son algunas de las entidades analizadas, mientras que, entre las empresas adjudicatarias, aparte de las mencionadas anteriormente, se encuentran Stadler, Sorigué, FCC, Ansaldo STS, Acciona y Thyssenkrupp.

El Observatori Desc recuerda que hay trabajos necesariamente licitables —una entidad que gestiona el transporte urbano en autobús no puede fabricarse sus propios autobuses—, pero otros pueden realizarse internamente, como es la limpieza, el mantenimiento y las reparaciones de cualquier entidad pública, bien sea un aeropuerto o una red de ferrocarriles. “Necesitamos políticas públicas que pongan los derechos de las personas trabajadoras en la balanza de la provisión del servicio, ya sea garantizando sus condiciones a través de la internalización de la limpieza o a través de establecer mecanismos para asegurarnos de que existen condiciones dignas en la externalización”, indica el estudio. 

Para ello reiteran la necesidad de limitar obligatoriamente, en vez de voluntariamente, el número de lotes a los que puede licitar una empresa para evitar la concentración de un gran volumen de contratos en pocos actores, así como establecer la obligatoriedad de incluir cláusulas particulares de ejecución, sociales y/o medioambientales, particularmente donde se da un nivel alto de externalización y precariedad laboral. 

Asimismo, el informe destaca el posible conflicto de intereses en las adjudicaciones de Aena: el tercer contratista es Ferrovial, con 15 millones. El fondo de inversiones estadounidense Blackrock controla el 3,4% del capital flotante de Aena, y también el 3% del capital de Ferrovial. “¿Hasta qué punto la presencia de accionistas privados con ciertos intereses condiciona la contratación dentro de empresas mayoritariamente públicas?”, se pregunta el Observatori Desc. 

Archivado en: Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.