Catalunya
“Asunto interno”, la UE y su posición ante Catalunya

La UE se mantiene al lado del Gobierno español ante el miedo a una oleada de reclamaciones autonomistas y nacionales en regiones de todo el continente.

estelada barcelona
Un joven ondea una 'estelada' en una manifestación de estudiantes de Barcelona Victor Serri

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 oct 2017 15:00

Un “asunto interno”. Es la consigna más utilizada por los gobiernos europeos, Comisión Europea incluida, para rechazar una posible mediación entre Catalunya y España en el conflicto.

Fue la frase que utilizó Steffen Seibert, portavoz del Ejecutivo alemán el pasado miércoles, quien remarcó que Merkel no tiene ninguna intención de mediar en la crisis y que “Alemania tiene gran interés en la estabilidad de España”. La misma que el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, decía un día antes, remarcando que la Comisión no iba a discutir sobre el tema porque no era “parte de la situación”, y dejaba todo al “orden constitucional español”.

Incluso el presidente ruso, Vladimir Putin, utilizaba las mismas palabras, de forma tajante, en la ceremonia en el Kremlin para recibir las credenciales del embajador de España en Rusia, Ignacio Ybáñez: “El problema de Catalunya es, por supuesto, un asunto interno de España”.

El llamado a la mediación internacional emitido por el Govern y recogido por parte de la izquierda europea y los verdes no ha surtido ningún efecto en la UE.

El único toque de atención –leve y sin salirse del guión– al Gobierno de Mariano Rajoy fue el pasado domingo, cuando líderes como el primer ministro belga, Charles Michel, o la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, condenaban la violencia en las calle catalanas y hacían un llamamiento a un diálogo político que el Ejecutivo español no parece querer si no es en sus términos y condiciones.

Las imágenes de la violencia policial abrían telediarios y portadas en todo el mundo y había que decir algo. Era entonces cuando la portavoz de la Comisión Europea, Magaritis Schinas, condenaba la actuación afirmando que “la violencia nunca puede ser un instrumento en política” y hacía un llamado a todas las partes a pasar “rápidamente la confrontación al diálogo”.

Uso de la fuerza "proporcional"

Pero el toque duró poco. El vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans, a pesar de haber sido crítico con la actuación española en la jornada del referéndum, afirmaba que el uso de la “fuerza proporcional” era necesario y arremetía contra la Generalitat: “El Gobierno regional de Catalunya ha optado por ignorar la ley en la organización del referéndum del pasado domingo".

En su comparecencia en el debate sobre la situación en Catalunya del 4 de octubre en el Parlamento europeo, Timmermans afirmaba: “Ninguno de nosotros quiere ver la violencia en nuestras sociedades. Sin embargo, es un deber de cualquier gobierno mantener la ley, y esto a veces requiere el uso proporcional de la fuerza".

la no Mediación suiza

Solo un país se ha ofrecido para mediar en la crisis. Suiza, un habitual del arbitraje en conflictos por todo el globo, lo anunciaba a través de su departamento de Exteriores, tal como emitía la Radio Televisión Suiza.

La negativa del Gobierno español a internacionalizar el conflicto, algo que sí está en la agenda de Puigdemont, no se hacía esperar y daba al traste con el ofrecimiento helvético, país que, por otro lado, seguía el juego a España afirmando que las condiciones para dicha mediación “aún no están maduras”.

De hecho, el Ministerio de Exteriores español negaba ningún contacto al respecto y el ministro Alfonso Dastis aprovechaba al ser preguntado al respecto para repetir el argumentario del PP, sin cambiar una coma: “Esto no es un conflicto entre dos partes, sino una situación que tiene que ver con el cumplimiento de la ley del Estado de Derecho y del mantenimiento del régimen democrático en España”.

Mosaico europeo

¿Por qué la Unión Europea se niega a intervenir? El miedo a desestabilizar un país del tamaño y la economía de España está muy presente. También crearía un precedente peligroso para las actuales fronteras del continente aceptar una mediación sin que uno de los estados miembros de la Unión lo haya solicitado, uno de los principales argumentos esgrimidos por los diplomáticos europeos para no aceptar el arbitraje.

Incluso el ofrecimiento suizo apuntaba que “la facilitación solo puede darse si ambas partes lo piden”. El cierre de filas es completo, y el respaldo a la legalidad española, prácticamente unánime. “La votación de ayer en Catalunya no fue legal”, afirmaba el jefe de la Comisión, Jean-Claude Juncker, el 2 de octubre. Un respeto a la soberanía de un país miembro que choca con la iniciativa que las instituciones comunitarias tienen en otros asuntos que implican a competencias nacionales, como fue el caso del cambio del artículo 135 de la Constitución española para poner como mandato legal de primer orden el pago de la deuda, un mandato que llegó de Europa.

Pocas son las naciones en Europa que no mantengan conflictos territoriales 'internos'. Solo Bulgaria, Eslovenia, Luxemburgo, Malta y Portugal pueden decir que no existen dentro de sus fronteras, aunque muchas de esas reclamaciones tienen escasa capacidad de maniobra o apoyo suficiente como para plantear desafíos como el que la Generalitat está realizando las últimas semanas.

Una independencia de Catalunya podría aumentar los deseos autonomistas y nacionales de la minoría húngara en Eslovaquia y Rumanía; los nacionalismos flamenco y corso en Bélgica y Francia, respectivamente; el partido Unión Social Cristina de Baviera, en Alemania, o los movimientos silesio en Polonia y macedonio en Grecia, entre otros muchos. 

Así, queda claro, por el momento, el intento de la Generalitat por internacionalizar el conflicto al continente, a través del llamamiento a la "solidaridad europea" que Puigdemont hizo en su declaración institucional la noche del referéndum, no ha tenido quien recoja el guante. Europa repite, y repetirá de momento, el mantra. Asunto interno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
#738
9/10/2017 0:49

Me parece que este artículo no aporta nada. Nada que no sepamos desde hace tiempo. Y pobremente documentado, por no decir nada, la verdad. Un poco más de rigor, por favor. Gracias.

1
4
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Estudiantes de Sevilla acampan contra el genocidio en Palestina a pesar de la represión denunciada
Las estudiantes de la US y la UPO han empezado durante la jornada del lunes dos acampadas en apoyo al pueblo palestino a pesar la represión de las instituciones educativas denunciada por las asambleas estudiantiles
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Más noticias
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.