Crisis climática
El verano más cálido de la historia, el último hito de un nuevo año de récords

El período de junio a agosto ha sido el más caluroso desde que hay registros en el planeta Tierra. El secretario general de la ONU habla ya sin tapujos del “comienzo del colapso climático”. La sociedad civil exige un cambio de rumbo.
Archivo varios agosto 23 - 14
Noche de finales de agosto en un municipio de la provincia de Segovia, durante la cuarta ola de calor. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 sep 2023 06:00

Por repetirse, o parecer que se repitan —en realidad es agudizarse—, las noticias sobre hitos climáticos no pierden relevancia, al contrario. Si 2022 fue el más cálido en España, al que le siguió la primavera más tórrida del país en 2023, según los datos de la Agencia Española de Meteorología (Aemet), ahora el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) de la UE deja un dato a nivel global más que preocupante: el planeta ha vivido su verano más cálido jamás registrado, con 16,77ºC de temperatura media, una cifra 0,66ºC por encima de lo habitual.

veranos boreales
Los 30 veranos boreales más cálidos desde que hay registros. Fuente: C3S

“Se siguen batiendo récords de temperatura mundial en 2023, con el agosto más cálido tras el julio y junio más cálidos, lo que se ha traducido en el verano boreal más cálido de nuestro conjunto de datos, que se remonta a 1940”, declaraba la directora adjunta del CS3, Samantha Burgess. El dato no debería sorprender. Además, según las previsiones del Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, que lleva años alertando de que esto iba a pasar, el mes de julio ya fue el más caluroso jamás registrado en la Tierra.

“Nuestro planeta acaba de soportar una temporada de ebullición: el verano más caluroso jamás registrado. El colapso climático ha comenzado”, decía Antonio Guterres

Lo señalaba el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, que alertaba de que la media del mes fue 0,24ºC más alta que la del anterior récord, en julio de 2019. Los datos recopilados por sus colegas europeos de Copernicus eran similares, aunque algo más agudos: julio de 2023 fue 0,33ºC más caluroso que el mismo mes de 2019, y 0,72ºC más cálido que la media de julio en el período 1991-2020, según sus investigaciones.

aire en superficie
Registro diario de la variación de la temperatura del aire en superfice. Fuente: C3S

Agosto no fue mejor. El octavo mes de 2023 superó a su vecino julio. De nuevo, el récord global de mes más tórrido. Con un promedio mundial de temperatura del aire en superficie de 16,82ºC, la cifra supone 0,71ºC por encima de la media del mismo mes en el periodo 1991-2020 y 0,31ºC por encima del anterior agosto más cálido, el de 2016. Si se compara con el periodo anterior a que el ser humano empezase a enviar a la atmósfera cantidades masivas de gases de efecto invernadero de forma industrial, los científicos de C3S afirman que agosto de 2023 ya ha llegado al límite del Acuerdo de París: “Se calcula que el mes fue 1,5°C más cálido que la media del periodo preindustrial, de 1850 a 1900”.

Temporada de ebullición

Con los récords previos no era de extrañar que el conjunto de la temporada —los meses de junio, julio y agosto— haya sido el que ha tenido una temperatura media superior a la jamás registrada por el ser humano. Aunque los hitos podrían no acabar aquí. A cuatro meses de que termine el año, 2023 está siendo, por ahora, el segundo año más cálido de la historia desde que hay registros. El margen, sin embargo, es mínimo para que pase a la primera posición: la anomalía de la temperatura mundial durante los ocho primeros meses de 2023 está sólo 0,01°C por debajo de los de 2016.

agosto anual anomalias
Registro anual de las anomalías de temperatura del aire en superfice en agosto. Fuente: C3S

A tenor de estos datos, desde los grandes organismos internacionales elevan el tono de la alarma. “Nuestro planeta acaba de soportar una temporada de ebullición: el verano más caluroso jamás registrado. El colapso climático ha comenzado”, decía sin pelos en la lengua el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. El máximo altavoz de las Naciones Unidas señalaba que “el aumento de las temperaturas exige un aumento de la acción” y pedía a los líderes que aumenten la presión para encontrar soluciones climáticas. “Aún podemos evitar lo peor del caos climático, y no tenemos un momento que perder”, alertaba.

Las organizaciones que conforman el movimiento por el clima internacional han declarado dos jornadas de lucha global, el 15 y el 17 de septiembre

Por su parte, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, el profesor Petteri Taalas, declaraba que “el hemisferio norte acaba de vivir un verano de extremos, con repetidas olas de calor que alimentan incendios forestales devastadores, dañan la salud, alteran la vida cotidiana y causan un daño duradero al medio ambiente”. Taalas, tras recordar que la extensión de hielo marino antártico está “literalmente fuera de la serie”, destacaba que toda esta situación  está sucediendo “ANTES —en mayúsculas en el comunicado oficial— de que veamos el impacto total del calentamiento del fenómeno de El Niño, que normalmente ocurre en el segundo año después de su desarrollo”.

Océanos que hierven

Los números anómalos que ha presentado el instituto de la UE no se limitan a la temperatura en superficie. “Los océanos de todo el mundo registraron en agosto la temperatura diaria en superficie más cálida desde que hay registros”, señalaba la directora adjunta del C3S. La temperatura media de la superficie del mar, si bien viene registrando un periodo de temperaturas “inusualmente altas” desde abril, como señalan desde el C3S, todos y cada uno de los días entre el 31 de julio y el 31 de agosto se han registrado temperaturas medias mundiales de la superficie del mar superiores al récord anterior de marzo de 2016. En conjunto, la media ha sido de 20,98ºC, 0,55ºC por encima de lo habitual.

oceanos 60s 60n
Resgistro de la temperatura media en superficie de los océanos comprendidos entre los 60ºS y los 60ºN. Fuente: C3S

En el Atlántico Norte, un área vital para la estabilidad del clima global y de la corriente en chorro septentrional, “la temperatura media mundial de la superficie del mar batió el 5 de agosto el anterior récord diario de 24,81°C, establecido en septiembre de 2022”, señalaban desde Copernicus. Desde entonces, casi todos los días se ha mantenido por encima de este nivel, alcanzando un nuevo récord de 25,19°C el 31 de agosto. De hecho, lo que ocurrió es calificado de “ola de calor marina” al oeste de la Península. Al este de la misma, por cierto, boyas medidoras de toda la costa este y sureste española del mediterráneo batían marcas, con valores rozando los 30ºC.

El hielo marino de los casquetes polares, vital para un sinfín de patrones climáticos y medioambientales, tampoco se salva de los datos catastróficos. “La extensión del hielo marino en la Antártida siguió batiendo récords de escasez para la época del año, con un valor mensual un 12% inferior a la media, la mayor anomalía negativa, con diferencia, para un mes de agosto desde que comenzaron las observaciones por satélite”, apuntan desde Copernicus. En el Ártico, más de lo mismo, aunque no tan agudizado: “La extensión del hielo marino se situó un poco más por debajo de la media que en julio: fue un 10% inferior a ella, pero estuvo muy por encima del mínimo histórico de agosto de 2012”.

anomalias copernicus superficie oceano
Anomalías en la temperatura de la superficie del océano en agosto de 2023. Fuente: C3S

Este conjunto de variables, a las que se suman todo tipo de interrelaciones climáticas, han supuesto que se hayan dado todo tipo de fenómenos atmosféricos agudos, desde las olas de calor y la sequía de la península Ibérica a los grandes fuegos vividos en el Mediterráneo, pasando por las inundaciones en toda Europa.

Reacción civil

Ante esta situación las organizaciones que conforman el movimiento por el clima internacional han declarado dos jornadas de lucha global, el 15 y el 17 de septiembre, que en España supondrá toda una batería de protestas que ya están anunciado multitud de organizaciones sociales.

Bajo el lema “Lucha global para terminar con los combustibles fósiles”, el ciclo de protestas pretender hacer un llamamiento para que la cumbre sobre acción climática que tendrá lugar en Nueva York el 20 de septiembre haga un trabajo real y fructífero para preparar el terreno de cara a que la próxima Cumbre del Clima (COP28) no sea un nuevo fracaso global.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
hormiga
10/9/2023 19:30

Lo siento, pero quiero saber cómo la gente que debería ser crítica con el sistema, no hace más que repetir sus estándares propagandísticos como un altavoz.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.