Crisis climática
Los mercados de carbono en la COP25: de supuesta solución a parte del problema

La posibilidad de la creación de un mercado global de emisiones de carbono, que se negocia en la Cumbre del Clima de Madrid, amenaza, según las organizaciones campesinas y ecologistas, con “otra década más de inacción, distracción y acaparamiento del poder por las grandes empresas”.

Acción contra los mercados de carbono
El 5 de diciembre, en la sede de la COP25 de Madrid cinco organizaciones campesinas y ecologistas realizaron una acción contra los mercados de carbono. Isa Salcedo | Vía Campesina
5 dic 2019 12:55

El Día de Acción Global contra los Mercados de Carbono, un mecanismo de compra-venta de emisiones muy criticado por organizaciones ecologistas y campesinas que, según defienden, “beneficia” a las empresas y países más contaminantes, comenzaba este 5 de diciembre a las 9 horas en la sede de la Cumbre del Clima

En la zona azul de la COP25, el espacio donde se producen las negociaciones principales, Vía Campesina, Indigenous Environmental Network, Grassroots Global Justice Alliance, International and Corporate Accountability y Amigos de la Tierra realizaban una rueda de prensa y una acción para denunciar, una vez más, que el mercado de carbono es parte del problema y no de la solución a la crisis climática.

En contraste con su teórica misión de reducir emisiones, estos mercados han sido utilizados, sostienen, para “fortalecer el poder empresarial, esquivar las responsabilidades de los contaminadores históricos”

Según el informe Los mercados de emisiones de carbono en la COP25 de Madrid, presentado por estas cinco organizaciones, lejos de servir para la reducción de emisiones, los mercados de carbono son “una amenaza para los pueblos, la política y el planeta”, así como para las comunidades indígenas y campesinas.

En contraste con su teórica misión de reducir emisiones, estos mercados han sido utilizados, sostienen, para “fortalecer el poder empresarial, esquivar las responsabilidades de los contaminadores históricos adinerados e impedir que se adopten medidas urgentes y equitativas frente al cambio climático”.

Tras la rueda de prensa decenas de activistas realizaron una performance para denunciar cómo bancos y gobiernos intentan convertir la naturaleza en otro recurso más para hacer negocios. La acción, a su vez, ponía énfasis en las luchas de los pueblos indígenas y campesinos para defender la naturaleza y el aire frente al mercado de carbono, pero también frente a las “falsas soluciones de geoingeniería que se están presentando, como sembrar los océanos de hierro”, contaba una de las participantes en la acción.

“La crisis climática es un problema que deben enfrentar todas las partes para la supervivencia de la humanidad y la naturaleza”, declaraba  Henderman, del sindicato campesino de Indonesia SPI. Sin embargo, continuaba el líder campesino, “los gobiernos del mundo hasta hoy todavía priorizan soluciones como la economía verde, la economía azul o el REDD [programa de la ONU para la reducción de emisiones]”, que no hacen más que “empeorar las condiciones ambientales” para amplios sectores de la población, especialmente para las comunidades campesinas e indígenas.

Frente a la emergencia climática, para el SPI, así como para La Vía Campesina —el gran movimiento global al que pertenece esta organización—, la única salida es “el cumplimiento y la aplicación de los derechos de los campesinos, como el derecho a la tierra, el derecho a las semillas, los derechos a los conocimientos tradicionales y los derechos a la conservación”, convertidos en la mejor “garantía para una tierra justa y sostenible”.

Performance Acción contra los mercados de carbono en la Cumbre del Clima
Momento de la performance contra los mercados de carbono en la Cumbre del Clima realizada en la sede de la COP25. Isa Salcedo | Vía Campesina

Los mercados de carbono en la COP25

Este consorcio de cinco ONG señala 2019 como un año de inflexión en el “crecimiento del movimiento por la justicia climática”, un año que termina con todas las miradas en la cumbre de Madrid.

En esta cita un punto clave de la negociación serán las normas internacionales para los mercados de carbono, señalan en el informe: “Si este año se llega a alguna resolución sobre los mercados de emisiones de carbono, los países y empresas contaminadoras probablemente la promocionarán como un buen resultado, una pieza fundamental en el camino para reducir el calentamiento global. Desdichadamente, su resultado es el opuesto”.

Los mercados de emisiones permiten a los contaminadores, explican, comprar el derecho de seguir emitiendo gases de efecto invernadero: “Esto significa que quienes tengan dinero y el poder para hacerlo pueden continuar sus operaciones como siempre”.

“No cumplen la función para la que supuestamente fueron creados”. El precio del carbono se mantuvo “ridículamente bajo” y las emisiones mundiales continuaron creciendo
La primera razón por la que estas organizaciones definen los mercados de emisiones como un “fracaso” no puede ser más rotunda: “No cumplen la función para la que supuestamente fueron creados”. El precio del carbono se mantuvo “ridículamente bajo” y las emisiones mundiales continuaron creciendo.

“El control empresarial sobre el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE era tan fuerte que fue notoriamente criticado por vender bonos a un costo tan bajo como de cuatro euros cada uno, comparable al precio de una taza de café y un pastel”, se detalla en el informe. La conclusión es demoledora: “En lugar de reducir las emisiones, el comercio de emisiones de carbono las aumenta”.

La según razón para oponerse a los mercados de carbono son sus impactos en los pueblos indígenas y comunidades campesinas, que llevan años denunciando los esquemas de compensación de emisiones de carbono como una forma de “colonialismo climático”. Agresiones a los pueblos, relocalización forzada y “amenazas de genocidio cultural” son las consecuencias más graves de estos mecanismos.

Los pueblos indígenas y comunidades campesinas llevan años denunciando que los esquemas de compensación de emisiones de carbono son una forma de “colonialismo climático”
El más “infame” de estos esquemas es para estas cinco organizaciones la Reducción de Emisiones de la Deforestación de los Bosques (REDD). Este mecanismo en teoría recompensa a los gobiernos, empresas y habitantes de los bosques por mantener intactos los espacios verdes.

Según relata el informe, este punto ha provocado desalojos violentos y a gran escala “en nombre de la conservación”, así como “acaparamientos de tierra por grandes empresas para dar lugar a plantaciones de monocultivos”. Tal como ocurre con tantos otras herramientas de mercado, la REDD “está plagado de vacíos legales que conducen a manipulación, corrupción y explotación”.

En la COP25 de Madrid los debates volverán sobre los mercados de carbono. En el Acuerdo de París de 2015 se firmó una declaración de intenciones, es decir, un “qué debe suceder”, explican en el informe. En las siguientes cumbres, se ha intentado concretar el “cómo sucederá”. Dado que el reglamento de París no llegó a concluirse en la COP24 de Katowice (Polonia), quedan todavía importantes flecos por atar. Entre ellos, según apuntan desde estas organizaciones, el artículo 6 sobre “cooperación internacional”.

Es precisamente ahí donde algunos países “están presionando para que se permita el uso del comercio de emisiones de carbono y la compensación de emisiones como forma de simular el cumplimiento de sus promesas de reducción de emisiones determinadas a nivel nacional”.

Frente a estas presiones, las organizaciones ecologistas harán todo lo posible para impedir que la COP25 incluya mercados de emisiones de carbono y que “los países aporten la parte justa que les corresponde de los esfuerzos climáticos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
#67047
9/8/2020 3:39

Estoy totalmente de acuerdo !

0
0
#44168
5/12/2019 18:39

Es demencial y contraproducente que los ricos tengan derecho a contaminar mientras agonizan los pobres.

Los ricos, pretenden aislarse en un planeta que no tiene las fronteras que nos creamos en la mente. Al final, los ricos sufrirían las consecuencias de querer mantener, por encima de todo, sus privilegios.

UN PLANETA. UNA SOLUCIÓN GLOBAL.

3
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Más noticias
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.