Crisis climática
El Día de la Tierra como recordatorio de que la crisis crucial es la climática

Mientras un planeta confinado ve cómo sus índices de contaminación atmosférica se reducen, la emergencia climática continúa y la Tierra se dirige a un aumento de temperatura de 3,2 ºC. El Movimiento por el Clima llama a una acción global este viernes 24 de abril.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 abr 2020 03:40

Este 22 de abril el planeta celebra el Día de la Tierra bajo unas circunstancias nunca vistas en un siglo. Es un hecho que en gran parte del mundo las grandes aglomeraciones están viendo cómo la calidad del aire mejora, fruto del parón momentáneo de la movilidad impulsada por motores a combustión.

La Agencia Espacial Europea (ESA) difundía esta semana unos datos sorprendentes. Las mediciones de dióxido de nitrógeno (NO2) —un contaminante asociado especialmente a los vehículos diésel—, realizadas entre el 13 de marzo y el 13 de abril, constataban el importante descenso de los niveles de polución, de en torno a 50% respecto al mismo período del año anterior.

Mientras Madrid reducía sus niveles de NO2 un 48%, otras grandes ciudades europeas como Milán o Roma constataban reducciones del 47% y el 49%, respectivamente. París iba más allá, con una disminución del 54%.

ESA NO2
Comparativa de los niveles de NO2 en Europa entre el 13 de marzo y el 13 de abril de 2019 y 2020. Imagen: ESA

Los datos son especialmente visibles a través de las imágenes del satélite Copernicus Sentinel-5P de la ESA, información que está utilizando el Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos para monitorizar la polución por NO2 en todo el continente. Con las medidas de confinamiento prolongadas en la mayoría de países, la previsión a corto plazo del organismo indica que la contaminación continuará en mínimos históricos en las próximas dos semanas.

Problema crucial pospuesto

Sin embargo, en este Día de la Tierra, desde las organizaciones ecologistas recuerdan que la crisis crucial para la humanidad se mueve en un contexto mucho más amplio, y desde Greenpeace recuerdan que, en el actual contexto de emergencia sanitaria, el cuidado del planeta es más necesario que nunca. 

Según el Informe sobre la brecha de emisiones 2019 del Programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas, si solo confiamos en los compromisos climáticos actuales del Acuerdo de París, es posible que las temperaturas aumenten 3,2 °C este siglo

El Movimiento por el Clima, agrupado en las confederaciones Fridays for Future, 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima —que integran a decenas de organizaciones— hacen un llamamiento a la población para participar este viernes 24 de abril a las 22 horas una acción global en defensa del clima. 

Mediante la proyección simbólica de sombras y sonidos en fachadas, estos colectivos pretenden reivindicar una desescalada de la crisis sanitaria actual “que ponga en el centro el medio ambiente y a las personas y tenga en cuenta criterios de justicia social y climática”, según señalan en un comunicado lanzado para la convocatoria.

“Esta crisis de salud pública ha puesto de manifiesto que esa sensación que teníamos de seguridad absoluta garantizada por la tecnología era absolutamente falsa”, apunta el documento, un texto que resalta “lo dañina que puede ser una crisis si nos pilla desprevenidos, sin planes de prevención y emergencia suficientes que puedan hacerle frente de forma efectiva”.

Así, el manifiesto recuerda que si no actuamos decidida y rápidamente, se alcanzará un cambio climático de tal magnitud y rapidez que haría imposible nuestra adaptación: “Sería devastador para la mayoría de los ecosistemas y las sociedades humanas”.

Día de la tierra 04

Niveles récord

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) monitoriza la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, y sus datos indican que entre enero y marzo de 2020 dicha concentración ha alcanzado las 414,03 partes por millón (ppm), frente a las 411,6 registradas en el mismo período del año anterior. La disminución de expulsión de gases de efecto invernadero como la vivida en China, donde se estima que se han reducido un 25% en febrero, apenas han tenido un efecto sobre la emergencia climática, que sigue su curso imparable.

Crisis climática
La concentración de CO2 en la atmósfera continúa aumentando pese al parón del covid19

En un año la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha pasado de 411,6 partes por millón a 413,9, según los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU. 

“Mientras el coronavirus se expande por los cinco continentes, el planeta experimenta extremos climáticos: a nivel mundial, el pasado mes de enero fue el más cálido desde que se tienen registros en todo el mundo y marzo el segundo más cálido. En España, el mes de febrero estuvo 3ºC por encima de la media entre 1981 y 2010”, señalan desde Greenpeace.

La organización reclama a los gobiernos transformar la actividad económica “de un modo climática y socialmente justo”, enfrentando una reducción drástica de las emisiones sin perder de vista el garantizar unas condiciones de vida dignas para los colectivos más vulnerables.

Para el portavoz de Greenpeace España, Miguel Ángel Soto, “una vez que empecemos a observar el aplanamiento de la curva de la pandemia, urge abordar la actual crisis climática y de biodiversidad, que no han vivido ninguna cuarentena”. El responsable señala que “una vez que la crisis sanitaria permita salir a las calles, la ciudadanía volverá a pedir que se aborde de manera urgente la respuesta a la crisis ecológica y que los intereses privados, que están retardando la transición ecológica, sean expulsados de los foros donde se está debatiendo el futuro de la humanidad, porque ambas crisis, la sanitaria y la climática, son caras de una misma moneda, la profunda alteración del equilibrio en la Tierra”.

En clave estatal, desde Amigos de la Tierra exigen al Estado español que acelere la descarbonización de la economía a un ritmo mucho mayor del anunciado actualmente. En concreto, este colectivo, junto a las organizaciones firmantes del manifiesto para la acción de este viernes, piden conseguir la neutralidad climática en España en 2040; el aumento de reducción de emisiones de CO2 del 23% actual al 55% para 2030 con respecto a los niveles de 1990; acabar con los subsidios, exenciones fiscales y otros beneficios de los combustibles fósiles; e incorporar medidas de reducción de emisiones que aborden sectores como el transporte, la ganadería y sectores industriales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.