Crisis climática
La descarbonización se topa con los lobbies de la industria fósil en Egipto

Las ONG denuncian el incremento de la presión de los lobistas fósiles en la cumbre de Egipto. Un estudio afirma que el objetivo de limitar a 1,5º es posible si se cumplen los compromisos de 75 países de abandonar el uso de carbón y petróleo.
Manifestación justicia climática - 6
Manifestación por la justicia climática en Madrid el 12 de noviembre de 2022. Álvaro Minguito
15 nov 2022 16:54

Las negociaciones avanzan muy despacio, señalan las organizaciones presentes en la localidad de Sharm el-Sheij, pero a medida que se acerca el final de la cumbre COP27 de Egipto, que afronta este viernes el desafío de una nueva resolución, se suceden los análisis y los estudios que indican cuál es la senda a seguir para la consecución del objetivo de que la temperatura de la tierra “solo” aumente 1,5º en lo que queda de siglo, para mitigar así las consecuencias del calentamiento global.  

Un informe hecho público hoy, 15 de noviembre, por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), refleja que casi 75 países han hecho promesas de emisiones netas cero, lo que supondría un paso a las energías limpias que afectaría al 95% de las emisiones actuales. Esta reducción “daría al mundo una oportunidad de limitar el calentamiento global al umbral crítico de 1,5 °C”, señala la AIE, desde donde se reclama una “rápida movilización financiera” que impulse transiciones seguras, justas y asequibles en todo el mundo.

Precisamente, el gran asunto que se dirime estos días en Sharm el-Sheij es el relativo a la financiación en mitigación y pérdidas y daños. Las organizaciones ambientalistas critican los mecanismos financieros climáticos existentes como inadecuados para hacer frente al impacto que ya está teniendo la crisis climática.

La gran pregunta es quién paga. Varias ONG y medios de comunicación internacionales han publicado hoy su propuesta de creación de un impuesto extraordinario para las mayores empresas de combustibles fósiles. Se unen a la petición del secretario general de la ONU, António Guterres, que pidió el pasado 8 de noviembre que se tasen los beneficios extraordinarios obtenidos por las petroleras.

“Reorientemos el dinero para la gente que sufre con el alza de los precios de la energía y los alimentos y para los países que sufren pérdidas y daños causados por la crisis climática”, señaló el representante de Naciones Unidas, para quien el éxito de la COP27 se medirá en función de qué compromisos se adquieran para la financiación de las indemnizaciones. Guterres reclamó que la cumbre persiga “eliminar gradualmente el carbón en los países de la OCDE para 2030 y en todos los demás para 2040”.

Análisis
Vanuatu aviva el derecho internacional para acabar con la inacción climática
A pesar de que el calentamiento global sitúa a las islas del Pacífico en un estado de extrema vulnerabilidad, el ánimo de sus habitantes no deja espacio para la resignación.


Las compañías de petróleo y gas ganaron 100.000 millones de dólares sólo en los tres primeros meses de 2022, recuerda
The Guardian en su editorial. En España, Repsol ha anunciado un beneficio en los nueve primeros meses del año de 3.222 millones, un 66% más que el año pasado. Iberdrola ha incrementado un 29% su beneficio y ha superado los 3.000 millones en ese mismo periodo. Naturgy ha crecido casi un 30% y se ha anotado un beneficio de 1.061 millones entre enero y septiembre, y Endesa creció por encima del 70% para presentar beneficios de 1.651 millones.

Ecologistas en Acción, que está presente en el espacio “azul” de la cumbre, en el que se engloban los movimientos sociales y las ONG, ha alertado de que hasta 636 lobistas fósiles están presentes en Sharm el-Sheij, un síntoma de “la influencia cada vez mayor del sector privado en las negociaciones”, denuncia esta organización. 

“Mires donde mires en Sharm el-Sheikh puedes ver y oír la influencia de la industria de los combustibles fósiles. Han aparecido en un número récord para intentar desvincular la acción climática de la eliminación de los combustibles fósiles”, en la misma línea se expresa Yeb Saño, jefe de la delegación de Greenpeace en la COP.

La incorporación en los discursos de la cumbre —no en los borradores de resolución— de referencias a los mecanismos de resolución de conflictos ISDS, que puede ejercer de manto para proteger “las inversiones” de las compañías fósiles en el caso de que los Estados presenten reclamaciones ante acciones decididas de descarbonización.

Son mecanismos que ya existen en distintos acuerdos comerciales internacionales y que deben ser erradicados, según 382 organizaciones, entre las que están 350.org, Greenpeace o la propia Ecologistas en Acción que han publicado una declaración global en el que se califica la solución de diferencias entre inversores y Estados (ISDS) como una amenaza para la acción climática. Estos grupos recuerdan que “los casos relacionados con la energía y la minería representan el 42 % de los casos de demandas ISDS conocidos”. Caso de entrar en la partida estos tribunales, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ya ha advertido de que se bloquearía la descarbonización energética proyectada como única vía para limitar la subida de la temperatura terrestre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de clima y medio ambiente en las próximas elecciones europeas?
Como uno de los actores gubernamentales que más empujan hacia la descarbonización, la Unión Europea deberá revisar sus objetivos climáticos a futuro. E
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.