Crisis climática
El Consejo Asesor sobre el Clima alerta: los 27 deben incrementar sus compromisos y eliminar subsidios fósiles

El Consejo Asesor sobre el Clima de la UE alerta de que las políticas de los 27 deben actualizarse para que los Estados miembro aceleren su ritmo de reducción de emisiones. De lo contrario, la Unión no podrá contener la crisis climática.
Petroquimica Tarragona - 4
Complejo Petroquímico de Tarragona. Álvaro Minguito
18 ene 2024 13:38

Se necesitan más esfuerzos en todos los sectores para lograr los objetivos climáticos de la UE de 2030 a 2050. Es la principal conclusión que el Consejo Asesor sobre el Clima de la UE (ESABCC, por sus siglas en inglés), organismo independiente adscrito a Bruselas que proporciona asesoramiento climático a los 27, ha hecho pública este 18 de enero.

El Consejo recomienda, “en consonancia con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C sin superar esa temperatura o sólo de forma limitada y temporal”, una “aceleración significativa” del ritmo actual de reducción de emisiones. En concreto, el comité, formado por 15 científicos, dice que la UE debe disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 90% y un 95% para 2040, en comparación con las cifras de 1990.

Según las conclusiones del informe, la agricultura tampoco está disminuyendo sus emisiones debido a la falta de incentivos financieros para los agricultores

El ESABCC, cuyo trabajo está centrado en evaluar las políticas y retos de la UE en materia climática, ha publicado sus conclusiones en el informe Hacia la neutralidad climática de la UE: avances, brechas políticas y oportunidades cuando apenas quedan unas semanas para que la UE publique sus objetivos climáticos para 2040, algo que previsiblemente ocurrirá el próximo 6 de febrero.

Los gobiernos fallan

A pesar de que el consejo asesor reconoce el potencial del paquete Fit for 55 para acelerar la descarbonización de la UE, advierte que son imprescindibles medidas adicionales si la UE quiere alcanzar su objetivo de neutralidad climática a más tardar en 2050. De hecho, el éxito de dicho paquete legislativo depende en gran medida de los planes nacionales de reducción de emisiones de cada uno de los 27 gobiernos.

Aunque la UE se ha comprometido a reducir sus emisiones un 55% para 2030, son muchos los países que plantean un objetivo menor, aludiendo a que esa reducción debe conseguirse en conjunto y no en todos los países. Es el caso de España, donde el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-30 recoge una reducción de solo un 23%, con una propuesta de actualización ahora mismo en consulta pública que pretende elevar esa cifra al 32%.

Presentar “planes y plazos claros” para eliminar de forma urgente y total los subsidios a los combustibles fósiles es una de las cuestiones a las que el grupo de científicos daría la “máxima prioridad”

Según la profesora y vicepresidenta del ESABCC, Laura Díaz, “los Estados miembros deben implementar urgentemente el conjunto integral de legislación acordada recientemente a nivel de la UE, garantizando que crean incentivos que fomenten una economía neta cero próspera e inclusiva”. Entre las recomendaciones del consejo se encuentra la puesta en marcha de reformas de las políticas actuales de la UE para el período posterior a 2030, lo que incluye el marco general que debe asegurar el cumplimiento de los compromisos por parte de los Estados miembro, así como ajustes en los principales sistemas de comercio de emisiones.

Subsidios grises

Aunque el grupo de expertos habla de la necesidad de más esfuerzos en todas las áreas, pone el foco en cuatro sectores en particular: edificios, transporte, agricultura y silvicultura. Presentar “planes y plazos claros” para eliminar de forma urgente y total los subsidios a los combustibles fósiles, ayudas que califican de “nocivas”, es una de las cuestiones a las que el grupo de científicos daría la “máxima prioridad”. Estas ayudas, que van desde la subvención del queroseno para aviación a la gasolina y el gasóleo para profesionales, se han mantenido estables en torno a los 50.000 millones de euros por año, incluso con algunos aumentos puntuales. Es algo, que para el comité asesor, “socava el incentivo para reducir el uso de energía fósil y reduce el presupuesto público disponible para apoyar la acción climática”.

Según las conclusiones del informe, la agricultura tampoco está disminuyendo sus emisiones debido a la falta de incentivos financieros para los agricultores. Además, si bien los bosques europeos “están absorbiendo cada vez menos carbono, a medida que envejecen y se enfrentan a impactos cada vez peores del cambio climático”, los incentivos actuales para el uso de biomasa corren el riesgo de agregar más presión sobre estos bosques, ya que el costo climático de la extracción de madera no se refleja suficientemente en su precio.

Crisis climática
Energía sucia En lo que usted lee esto, la industria fósil ha recibido 28 millones en subsidios
Ningún país del mundo refleja adecuadamente los costes ambientales y sociales del uso de carbón, petróleo y gas. Un informe del FMI determina que cada año se destinan seis trillones de dólares en subvenciones a la industria fósil.

Por ello desde el ESABCC recomiendan “alinear mejor la política agrícola común de la UE con las ambiciones climáticas de la UE”, incluso desviando el apoyo de las prácticas agrícolas intensivas en emisiones, como la producción ganadera, hacia productos y actividades con menores emisiones. También proponen alguna forma de fijación de precios de emisiones en los sectores agrícola y de uso de la tierra “a más tardar en 2031”.

Según señala Jette Bredahl, también vicepresidenta del organismo, “es necesario alentar más firmemente a los agricultores y administradores de tierras para que reduzcan las emisiones y aumenten las absorciones. Esto podría lograrse fijando un precio a las emisiones y recompensando las absorciones en estos sectores”.

El informe hace hincapié en que las políticas de la UE deben ser coherentes con la necesidad de una eliminación gradual de los combustibles fósiles, denunciando que estas “no están completamente alineadas con dicha eliminación gradual y corren el riesgo de bloquear la infraestructura energética de la UE en combustibles fósiles con altas emisiones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.