Crisis climática
Carbono de sangre: cuando el ‘greenwashing’ de Netflix y Meta expulsa a un pueblo de su tierra

Los mercados de carbono están en el punto de mira de los movimientos ecologista y de defensa de los pueblos originarios. Una nueva investigación de Survival sobre un proyecto en Kenia arroja nuevas dudas sobre el sistema de créditos por emisiones.
Proyecto de Carbono de Pastizales del Norte de Kenya 1
Los pastores de Kenia son nómadas y autosuficientes pero, según Survival, el proyecto de NRT hace peligrar su modo de vida. © Beckwith & Fisher

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 sep 2023 06:00

El plan es calificado por sus promotores, Northern Rangelands Trust (NRT), como “el proyecto de eliminación de carbono del suelo más grande del mundo hasta la fecha”. Se llama Proyecto de Carbono de Pastizales del Norte de Kenia (NKRCP, por su siglas en inglés) y, en teoría, hará que se almacenen 200.000 toneladas anuales de carbono en los suelos de dos millones de hectáreas del país del este africano. Eso supone que se eliminarán “600.000 toneladas de gases de efecto invernadero equivalente a CO2 por año”, según la empresa certificadora de créditos de carbono Verra.

Basado en la creación de sumideros de carbono permanentes mediante la modificación de las prácticas de pastoreo tradicionales de las comunidades indígenas locales —actividades que, según los promotores, degradan la tierra—, el plan de NRT ha obtenido al menos 4,5 millones de créditos en los mercados de carbono internacionales. Según la ONG Survival, estos han supuesto no menos de 21 millones de dólares estadounidenses, aunque podría ser más del doble. Es un dinero que ha permitido a varias multinacionales “compensar” sus emisiones contaminantes mediante el almacenamiento de carbono en los pastos del norte de Kenia. Entre ellas se encuentran Netflix, que compró 180.000 créditos; el holding británico NatWst Group, con 120.000; Meta Platforms (propietaria de Instagram, Whatsapp y Facebook), con 90.000; o el grupo francés de artículos de lujo Kering, con 75.000.

Lola Rama: “Los pueblos indígenas, aunque representan el 6% de la población, protegen en sus territorios el 80% de la biodiversidad del planeta”

El problema es que lo que se vende como una iniciativa en beneficio de la población local, la biodiversidad del área y la salud del planeta, puede no ser tan beneficiosa. Según una investigación de Survival International, la iniciativa plantea “importantes dudas sobre la credibilidad de las afirmaciones del proyecto”, así como sobre su posible impacto en los derechos y en los medios de vida de los pueblos indígenas que habitan la región.

Derechos humanos y fraude climático

NRT gestiona 43 de las 160 conservancies —reservas de vida salvaje privadas y/o comunitarias que ocupan el 11% del país— existentes en Kenia. Son territorios donde  el Servicio Keniano de Vida Silvestre (KWS), el ente público que controla la práctica totalidad de los 23 parques nacionales y las 28 reservas nacionales del país, cede a las organizaciones privadas y comunitarias la gestión del espacio en un país cuyo 10% del PIB depende del turismo de naturaleza.

Proyecto de Carbono de Pastizales del Norte de Kenya 3
Mapa extraído del proyecto de carbono de NRT con sus diferentes 'conservancies'.

NRT y el proyecto NKCP están fundados por Ian Craig, cuya familia —colonos a los que la Corona británica entregó grandes extensiones de tierra keniata en 1922— convirtió en los años 90, tras una crisis del sector, su hacienda ganadera de 25.000 hectáreas en su primera conservancy: la Lewa Wildlife Conservancy. Se trata de un santuario de vida salvaje explotado turísticamente que alberga ejemplares de algunas de las especies más icónicas del este africano, entre ellas leones, leopardos, rinocerontes, elefantes o búfalos. Desde entonces, las conservancies de NRT se han expandido y reciben financiación de donantes que van de la agencia para la ayuda al desarrollo de los Estados Unidos (USAID) hasta la UE o grandes ONG medioambientales como The Nature Conservancy y Space for Giants.

Un trabajo publicado en Science y realizado por un equipo de la Universidad de Cambridge sostiene que solo un 6% de los créditos concedidos está vinculado con reducciones de carbono reales

En los últimos años, sin embargo, una serie de estudios han vertido acusaciones de fraude medioambiental y violación de derechos humanos contra NRT. Un informe del Instituto Oakland ya alertó en 2021 que este ente, en colaboración con el KWS, “desposee de sus tierras” a las comunidades locales de pastores y “despliega unidades de seguridad armadas involucradas en graves abusos de derechos humanos”. Asimismo, el trabajo asegura que NRT también participa en la gestión de los pastos y la comercialización del ganado, lo que, según testimonios de las comunidades afectadas recogidos por la investigación, “le otorga un nivel de control que supera incluso al del gobierno de Kenia”.

Ahora, una investigación de Survival International profundiza en la documentación de las violaciones de derechos humanos contra las poblaciones que habitan ancestralmente estas tierras y duda de la capacidad de almacenaje de carbono de la que el proyecto alardea. 

Falta de fiabilidad

“El proyecto se basa sobre una idea falsa: no hay ninguna documentación que demuestre que los pastores nómadas arruinen el suelo”, señala Fiore Longo, investigadora de Survival que ha pasado temporadas con las poblaciones afectadas para recoger información para el informe. Tal como explica, las conservancies de NRT rompen los sistemas tradicionales de pastoreo de los pueblos Borana y Samburu, reemplazándolos por un sistema centralizado con más similitudes a la ganadería comercial. Es algo que, según Survival, “podría poner en peligro los medios de subsistencia y seguridad alimentaria al exigir que el ganado permanezca dentro del área del proyecto e interrumpir o prevenir las migraciones posteriores a las lluvias durante las sequías estacionales”, períodos secos que la crisis climática está acentuando.

La investigación pone en duda asimismo las cualidades de retención de carbono del proyecto, sumideros que surgirían teóricamente al modificarse las técnicas tradicionales de pastoreo, haciéndolas más funcionales y permitiendo que el pasto crezca y retenga carbono en el suelo. Bajo el epígrafe Proyecto 1468, la empresa certificadora y comercializadora de créditos de carbono Verra verifica la supuesta retención de carbono. Sin embargo, desde Survival International aseguran que “no existe evidencia empírica extraída de una evaluación directa o datos de que el supuesto pasto rotativo planificado resulte más beneficiosa para la acumulación de carbono en el suelo que el patrón tradicional de gestión de la tierra por parte de pueblos pastores”.

Con un protagonismo creciente, los mercados de créditos de carbono han ido ganando peso en los últimos encuentros climáticos

La falta de fiabilidad y el cuestionamiento en los sumideros de carbono en los que se basan los mercado de créditos de carbono internacionales —hoy voluntarios pero con grandes probabilidades de hacerse mucho más presentes en el comercio global— es una denuncia habitual. Un trabajo publicado en Science y realizado por un equipo de la Universidad de Cambridge sostiene que solo un 6% de los créditos concedidos está vinculado con reducciones de carbono reales. La poca fiabilidad de los mecanismos de validación de Verra fue una de las conclusiones del equipo investigador, que estudió 18 proyectos del Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REED+).

“Los pastores nómadas ya están afectados por la crisis climática y ahora están también afectados por las supuestas soluciones a las crisis climática”, denuncia Fiore Longo, quien añade: “Estos créditos de carbono no valen para nada pero permiten a Meta, Netflix o Kering seguir emitiendo y poner en su sitio web ‘vamos a ser net zero [neutralmente climáticos] en 2030’”.

Mercados en el punto de mira

A pesar del apoyo de algunas grandes organizaciones medioambientales internacionales, los mercados de carbono son blanco de las críticas del movimiento ecologista. “Cada vez más países están detrás de un falso discurso en torno a las metas ‘cero neto’, que pretenden permitir un incremento de las emisiones bajo la falsa promesa de compensar mediante la especulación con los bosques o las falsas promesas de captura de carbono”, denunciaba un comunicado conjunto de Amigos de la Tierra Internacional y Ecologistas en Acción tras la COP26, una cumbre del clima en la que se autorizaron nuevos mecanismos comerciales de carbono mundial. Para estas organizaciones, los mercados de carbono se están utilizando como promesa para encubrir la inacción climática: “En lugar de reducir las emisiones, se busca seguir contaminando y compensar”, una tesis que Amigos de la Tierra desarrolló en su informe El futuro a base de combustibles fósiles está construido sobre un castillo de naipes.

Con un protagonismo creciente, los mercados de créditos de carbono han ido ganando peso en los últimos encuentros climáticos. Si en la COP27 de Egipto continuó el desarrollo del Artículo 6 del Acuerdo de París, que incluye los mecanismos para los créditos de carbono, la primera Cumbre Africana por el Clima celebrada a principios de septiembre puso estos mecanismo de compensación de emisiones en el centro del foco, en concreto con la Iniciativa Mercados de Carbono de África. La alarma social fue tal que 500 organizaciones enviaron una carta a la presidencia de la misma alertando de ser “aprovechada por gobiernos occidentales, empresas consultoras y organizaciones filantrópicas empeñadas en impulsar una agenda e intereses prooccidentales a expensas de África”. En concreto, alertaban de la especial influencia en el encuentro de la consultora estadounidense McKinsey and Company, la más grande de las llamadas Big Three, las multinacionales consultoras de gestión más importantes del mundo.

Fiore Longo: “Estos créditos de carbono no valen para nada pero permiten a Meta, Netflix o Kering seguir emitiendo y poner en su sitio web ‘vamos a ser net zero en 2030’”

“La agenda de la Cumbre pone en primer plano la posición y los intereses de Occidente, es decir, los mercados de carbono, el secuestro de carbono y los enfoques ‘climáticamente positivos’”, denunciaba el medio millar de colectivos. “Estos enfoques alentarán a las naciones ricas y a las grandes corporaciones a seguir contaminando el mundo —continuaban—, en gran detrimento de África”.

Guardianes

 La denuncia de Survival sobre el proyecto NKRCP se enmarca dentro de la campaña Descolonicemos la conservación de la naturaleza. La iniciativa que busca defender el derecho a la tierra de los pueblos indígenas y poner de relieve su papel destacado en la conservación de la biodiversidad. Como destaca Lola Rama, investigadora de Survival, “los pueblos indígenas, aunque representan el 6% de la población, protegen en sus territorios el 80% de la biodiversidad del planeta”. Es por ello que abogan por otorgar el derecho y la propiedad de la tierra a estos pueblos en sus zonas históricas: “Tenemos una solución muy clara. Estas personas, que son quienes mejor han protegido la diversidad, y continúan protegiéndola, tienen unos derechos que si los garantizásemos desde las políticas internacionales y nacionales estaríamos apoyando la preservación”, expone Rama.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.