Barrios
Barcelona, octubre 2020

Se percibe la amenaza en las cortinas de los negocios bajadas, los dependientes ociosos, los hoteles despoblados. El turismo es como el petróleo, como esas materias primas que hipotecan los países y los vuelven estados fallidos. Las ciudades se agotan, se vacían, se acartonan, cuando se vuelcan todas hacia los apetitos de afuera, como única forma de colmar las necesidades de adentro.

Paseo de Las Ramblas
El paseo de Las Ramblas, vacío de turistas durante la pandemia. Álvaro Minguito
Sarah Babiker
25 oct 2020 06:58

He recorrido las calles de una Barcelona distópica, sin bares, sin restaurantes, sin aglomeraciones ni turistas. Tanto caminé que atravesé varias ciudades dentro de la misma, y divisé distintos miedos, grados diversos de exposición al vértigo. He atravesado calles de una tristeza tranquila, con un mundo detenido que espera aguantar el tirón. He visto a gente que no aguanta el tirón haciendo cola frente al cash converters. Vi dos de estas tiendas donde vendes tus cosas, en calles que guardaban apariencia sólida, aceras donde parecía que se pudiese sobrevivir al envite del colapso. Y sin embargo, ahí estaban, aguardando su turno, con quién sabe qué cosas en las bolsas y mochilas, no necesariamente angustiados, ni nerviosas les vi, aunque con la mascarilla es difícil apreciar los labios que se muerden, la mandíbula tensa. Con todo, al menos les quedan cosas que vender, no están del todo desnudos ante las crisis.

También pasé por calles muy nobles, con los salones iluminados con tonos cálidos, enormes ventanas tras las que se vislumbraban amplios y acogedores pisos. Desde abajo, se podían ver lámparas sofisticadas, cuadros delatando buen gusto, intuir vidas históricamente tranquilas, hereditariamente tranquilas tras esos sólidos muros que te separan de todo, y pensé, que idea de la realidad se puede tener desde ahí arriba, qué llega de lo que desespera y lo que se sufre. Qué Barcelona será la de esa gente. A cuantos kilómetros en vertical viven de las otras ciudades que aquí habitan.

Hace tiempo que Barcelona me fascina. Las primeras veces que vine, de muy joven, me pareció que en ella muchas cosas eran posibles. Había en la calle como una vida con ganas, o quizás eran mis propias ganas desparramándose por una ciudad bien dispuesta. Años después, al volver, sentí que la ciudad estaba saturada de las ganas de todos, un templo de apetitos estéticos, culturales, vitales, turísticos que inundaba la ciudad como una marea alta y a ratos parecía que la ahogaba. Regresé bastante tiempo después, con muchas menos ganas y muchos más recelos, pero me encontré con otra ciudad que peleaba, respiraba, se defendía, en las afueras y los pliegues de esa Barcelona de postal que se devoraba a sí misma.

Barcelona es ahora una estructura desnuda que no puede esconder sus vergüenzas bajo el movimiento continuo. Por un lado se ve hermosa, así sin tanto adorno, por otro lado se la adivina débil, se le intuye un revés precario

Estos días raros proliferan los carteles de se vende y se alquila. En el Raval, de día, las tiendas de ropa vintage y moderneces varias se revelan vanas y absurdas en una ciudad que ya no se rige por los apetitos de consumismo aspiracional, de ganas estéticas y turísticas. Barcelona es ahora una estructura desnuda que no puede esconder sus vergüenzas bajo el movimiento continuo. Por un lado se ve hermosa, así sin tanto adorno, por otro lado se la ve débil, se le intuye un revés precario.

Se percibe la amenaza en las cortinas de los negocios bajadas, los dependientes ociosos, los hoteles despoblados, pienso que el turismo es como el petróleo, como esas materias primas que hipotecan los países y los vuelven estados fallidos. El turismo genera riqueza, mantiene al PIB vigoroso, pero configura sociedades débiles y desigualdad por doquier, cuando todo está armado para no repartir los beneficios. Además, la explotación del recurso es finita como la de las materias primas, porque las ciudades se agotan, se vacían, se acartonan, cuando se vuelcan todas hacia los apetitos de afuera, como única forma de colmar las necesidades de adentro. Un monocultivo que seca gran parte de lo que la ciudad tenía de fértil. ¿Qué saldrá después de este barbecho de rbnb vacíos y calles más quietas?

El turismo, como el petróleo, también se puede comer la democracia, pues no poder elegir dónde vivir, no alcanzar a pagar un piso en tu propia ciudad, es una pérdida descomunal de derechos. Así que en muchos de esos carteles de se alquila, donde pisos turísticos duermen al calor de la pandemia, con la nueva regulación del alquiler conseguida a golpe de perseverancia y lucha, se configura un escenario posible donde las ganas más lucrativas de unos no se impongan a las necesidades de todos. Claro que los alquileres son asequibles cuando hay dinero. Y en esta Barcelona distópica del 2020, se presume, como en el resto del estado, un huracán de bolsillos vacíos.

Basta poner los pies en la calle para entender muchas cosas, habla más solo una calle que todos los telediarios de la racialización del precariado, o de que uno puede ser trabajador y a la vez ejército de reserva

Lejos de los pisos bien iluminados, decorados con gusto y clase de alta burguesía, hay mucha gente haciendo cuentas que no salen, la precariedad aflora al primer vistazo. Ayer, en una sola calle a las 11 de la noche, la oscuridad solo era interrumpida por mochilas de glovo. Delante tuyo, ubicados casi como si se tratara de una performance, riders llegando o partiendo, llamando al telefonillo, abriendo su mochila, mirando la app. Conté cinco en menos de 100 metros, solo estaban ellos. No tenía una cámara para inmortalizarlo, pero la escena gritaba algo que permanece en las retinas. Basta poner los pies en la calle para entender muchas cosas, habla más solo una calle que todos los telediarios de la racialización del precariado, o de que uno puede ser trabajador y a la vez ejército de reserva.

También la noche desnuda de turismo y de fiesta deja entrever un escenario que asusta. Cruzando el Raval de noche, o el Barrio Gótico, por las calles otrora transitadas por gente con ganas y dinero en la cartera para satisfacerlas, pululan los que se van quedando afuera. A cierta hora, son casi todos hombres, entre ellos, algunos solos, borrachos, rotos, hablando solos, escupidos por el sistema. Masculinidades zaheridas por no alcanzar a cumplir ninguno de los mandatos sagrados, sin nadie a quien cuidar a esas horas, sin la capacidad de cuidarse a sí mismos. Hombres abandonados en barrios abandonados. Mientras los coches de la guardia urbana suben y bajan las calles.

Municipalismo
Ciudades escaparate, ciudades plaza

¿Qué tipo de ciudad queremos?”. Una pregunta inseparable de estas otras: “¿Qué tipo de personas queremos ser? y ¿Qué tipo de relaciones sociales queremos priorizar?”.

Grupos de chicos jóvenes aquí y allá, afrontan una vida que deja pocos resquicios de futuro. Marcados de alteridad, su propia presencia parece una amenaza, aún cuando no hacen nada, aún cuando simplemente pueblan el espacio público. Por si en algún momento pensaran que son como todos y hay lugar para sus necesidades, que en esta ciudad o en este sistema hay sitio para sus ganas, la policía les recuerda que son ante todo sospechosos, también quienes al divisarlos les esquivan.

Barcelona, octubre 2020, llevo días sin mirar las noticias, ando perdida con las nuevas normativas, su aplicación y vigencia, desconozco cuáles serán las últimas Ayusadas, o las ocurrencias más locas de la extrema derecha. Siento que es pateando las calles como mejor dimensiono los efectos de esta pandemia estructural que es el neoliberalismo, cuando de pronto aparece una pandemia coyuntural y lo muestra desnudo en su crueldad y carencia de futuro. Pienso que se podría deducir lo mismo atravesando mis ciudades, las ciudades que coexisten en la ciudad que es mi casa. Y concluyo que es cierto pero también lo es que es caminando ciudades otras, con la mirada desfamiliarizada y limpia de naturalizaciones e inercias, como mejor se lee lo que las calles tiene que contar. Mucho más real, mucho más urgente, mucho más interesante, que el cacareo luminoso de las pantallas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
El Salto Radio
El Salto Radio Barrios e identidad
Salimos a pasear por los barrios onubenses y palpamos en este recorrido local una verdad universal: que los barrios son siempre escuelas de cooperación y solidaridad.
Infraestructuras
Infraestructuras públicas La Junta y el Gobierno se enfrentan por el mérito del metro de Sevilla borrando el legado de la lucha vecinal
Pedro Sánchez y Juanma Moreno inauguran la nueva infraestructura buscando anotarse el tanto de un proyecto elaborado entre ambas administraciones mientras borran de golpe los años de lucha vecinal para que esta infraestructura se hiciese realidad.
#72674
26/10/2020 12:50

Es curioso como ahora, desde el extranjero, vivo las ciudades de mi vida, Madrid y Barcelona, una sensación de querer sumarme al desconsuelo que viven junto con cierto suspiro de alivio. Ahora todo es extraño, a un lado y otro de las malditas fronteras.
Gracias por el texto. Un abrazo

1
1
#72662
26/10/2020 7:01

Muy bueno Sara, gracias. Después de 20 años en Barcelona leyéndote amaneciendo en Galicia casi dentro de la ría de Vigo siento míss tus palabras. La pandemia estructural se suma una coyuntural. Hay un dolor una desazón y un enfado también. Nos quedamos pagando la cuenta mientras el boliche se incendiaba, no supimos y no
pudimos reaccionar; la ciudad mentirosa de la que habla Manuel Delgado secrompió y se nos rompió el corazón. Yo la amo, es mi casa, aunque no vuelva más. Gracias Sara!

1
0
Enrique
Enrique
25/10/2020 14:46

Gracias, Sarah. Muchas gracias. Un abrazo, y ánimos...a todas.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.