Bankia
Bankia y CaixaBank o cómo perpetuar el rescate bancario

La gran fusión se ha consumado y el nuevo gigante financiero ya es una realidad. La única oportunidad de convertir el desfalco del rescate en una inversión social se esfuma ante nuestros ojos y con el Gobierno de coalición como mero espectador.

Yago Álvarez Barba

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

18 sep 2020 13:27

Se consumó el plan. Sonó una nueva campana. Esta vez no le toca a Rodrigo Rato hacerla sonar, pero las manos que la tocan huelen a lo mismo. La fusión entre Bankia y CaixaBank se ha hecho realidad en una semana. Igual que nos vendieron que la intervención del Banco Popular y su posterior regalo al Santander se resolvió en una noche, hoy nos venden que la fusión de estos dos gigantes se ha decidido en unos días. Como si la concentración bancaria no fuera una de sus principales metas desde la anterior crisis, como si poner el poder financiero en tan solo una pocas manos no fuera una de sus principales estrategias. Como si las palabras de De Guindos o del gobernador del Banco de España alentando las fusiones dos días antes fueran mera casualidad.

El nuevo gigante se llamará CaixaBank y será esta la que realizará una ampliación de capital para pagar el canje de acciones, pero todavía nos venden esta trama como una fusión y no como lo que realmente es: una absorción a precio de saldo del banco que nos costó 24.000 millones de euros sanear. Como si de un juego capicúa se tratara, la participación pública del 61% en Bankia se convierte en un 16% del nuevo gigante. Goirigolzarri se lleva el premio de ser presidente. La larga mano de De Guindos y el PP seguirá gobernando el sistema bancario, mientras el Gobierno de coalición (y sus millones de votantes) presencian el espectáculo como meros espectadores.

Lo dije en mi primer artículo al comenzar esta locura de la pandemia y lo repito ahora: el virus no es más que una excusa para tapar un sistema ya enfermo. La necesidad de forzar fusiones bancarias son paliativos, pero no van a curar nada. Es más, tienen efectos secundarios muy graves. Los bancos no están saneados, no son lo rentables que los mercados exigen, los capitales no los ven tan atractivos como las acciones de una gran tecnológica o un lingote de oro. Se mantienen en una cama de la UCI enganchados al respirador que les proporciona Papá Estado. Un chorro continuo de medicinas en forma de ayudas públicas, de créditos fiscales, de trampas contables permitidas, de sentencias infames del Supremo a favor de la cuenta de resultados de esos bancos, de millones de euros imprimidos por el Banco Central Europeo para su único disfrute, de medidas contra el covid en las que ellos tienen el único poder. Todo ello mientras otros sectores agonizan, mientras el Ingreso Mínimo Vital no llega, mientras cierran miles de persianas de pequeños comercios, al mismo tiempo que el Gobierno mendiga a Bruselas por un dinero que sigue sin desembolsarse.

Mientras escribo estas líneas me paseo por las cuentas de Twitter de algunas de las principales cuentas de los líderes de Unidas Podemos, sobre todo de aquellos que siempre ponían el grito en el cielo contra el poder financiero, de aquellos que aclamaban una banca pública, de esos que acusaban a los banqueros y sus amigos dentro de las instituciones de acabar con todo lo público para complacer a la industria financiera. Silencio absoluto. Aceptación de la derrota de Iglesias en Carne Cruda, algún tweet que otro de algún dirigente, pero nada. Derrota. Pero además una de esas derrotas que no quieres que se visibilicen mucho y crees que por no hablar de ella va a dejar de existir. El vicepresidente defiende que se hará todo lo posible para recuperar las ayudas que todavía no se han devuelto. Debería explicar en qué plan o estrategias están puestas sus esperanzas para que una participación de 2.000 millones se conviertan en 20.000.

Hemos perdido la mayor de las oportunidades que se nos presentaba en esta legislatura. La de volver a tomar las riendas de algo tan importante como el flujo del crédito y el dinero, de convertir el desfalco del rescate en una inversión a futuro

Hemos perdido la mayor de las oportunidades que se nos presentaba en esta legislatura. Y no, no creo que exagere. La oportunidad de que nuestro sistema financiero se parezca un poco más a la de algunos de nuestros vecinos europeos, como Francia o Alemania, donde la banca pública tiene un gran peso. Donde las ayudas de Europa serán gestionadas y canalizadas por entidades públicas o semipúblicas. La oportunidad de volver a tomar las riendas, aunque sea tímidamente, de algo tan importante como el flujo del crédito y el dinero hacia la economía real, no hacia la especulativa o hacia la simple compra de deuda pública tal y como están haciendo los bancos con el dinero que el BCE está inyectando para, supuestamente, hacer que la economía vuelva a fluir. Perdemos la oportunidad de que esta legislatura convirtiera el desfalco del rescate en una inversión a futuro. Y no me refiero a una inversión económica, que también, sino en una social. En una herramienta para agilizar el cobro de prestaciones, de crear un parque de vivienda pública, de financiar esos proyectos verdes y tecnológicos que nos exige Europa sin pagar comisión a la banca, de evitar la exclusión financiera o el sangrado a base de comisiones de aquellos que menos tienen.

Pero no. Había un plan y unos mantras mil veces repetidos. Planes y mantras en los que Pedro Sánchez y Nadia Calviño se sienten muy cómodos. “Fusionar entidades, da como resultado entidades más fuertes”, nos decía en aquel entonces De Guindos y nos repite hoy Calviño. Fuertes para sus accionistas, puede, para devolver las ayudas, nada de nada. “Será mejor para todos”, aún sabiendo que al menos 7.000 personas irán a engordar las listas del paro o que esta concentración dañará esa libre competencia tan defendida en otros escenarios por los que hoy aplauden esta aberración de fusión. Y no es una cuestión de que tengan una memoria tan corta como para no darse cuenta de que las anteriores fusiones solo nos llevaron a una mayor concentración del poder y un agujero enorme para las arcas públicas, es que esa concentración a costa de nuestras espaldas es el plan. Esta crisis ha sido la nueva oportunidad para acometer un nuevo paso. Y no será el último que presenciaremos en los próximos meses.

¿Cuál será la siguiente?

El plan continúa su camino. Los pastelitos más deliciosos son colocados en un lugar visible del escaparate e incluso se les cuelgan carteles de “rebajado”. Ayer mismo la agencia de calificación Fitch rebajaba la nota del Banco Sabadell, otra de las deliciosas presas, a BBB-, un escalón por debajo del grado especulativo. Hoy sus acciones caen un 6%, lo que significa que si el BBVA o Patricia Botín dan el paso de hacerse con ella, pues les saldrá más barata la factura. LiberBank, Unicaja o Bankinter también son buenos caramelitos o puede que se junten entre ellas para no quedarse atrás. Pero va a ocurrir. Y tras ver la pasividad del Gobierno ante la fusión del banco del que eran (éramos) dueños, no creo que nada lo vaya a impedir.

Los problemas vendrán pronto. Veremos qué ocurre cuando la morosidad florezca, cuando los precios de la vivienda vuelvan a caer, cuando se concedan menos hipotecas, cuando las fusiones den como resultado un mercado controlado por unas pocas manos que saben que siempre van a tener una red de seguridad y a los que la única gente que les importa son sus accionistas. Lo que se firma estos días es la perpetuación del rescate bancario. Es darle continuidad al servilismo al sector financiero. Es continuar con un plan que solo beneficia a unos pocos, pero que pagaremos, una vez más, entre muchos.

Banca
CaixaBank y Bankia, demasiado grande para ser rescatado

El anuncio de fusión entre las dos entidades arroja muchas incógnitas. Las principales, sobre la viabilidad de una entidad como esta ante una nueva crisis, pero también sobre lo que ocurrirá si el banco más grande del país no aguanta y quiebra.

Crisis económica
De Guindos, crisis y oportunidades

El actual vicepresidente del Banco Central Europeo ha pedido lo mismo que promovió aquí tras la anterior crisis: seguir con la tendencia oligopolística de la banca y que el poder se centre en menos manos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

#88205
26/4/2021 13:30

Ya están los sobreros del reparto de conocimiento diciendo que el autor no sabe. Criaturicas, justo les viene para respirar y no ahogarse.

0
0
#70310
19/9/2020 21:29

Vaya articulo mas mal escrito y con menos conocimiento de la situacion actual.

1
5
#70364
20/9/2020 15:00

Lo mejor es el supuesto plan con la bajada de calificación crediticia por parte Fitch. Se nota que no entiende un carajo de sistema bancario

0
4
#88201
26/4/2021 12:49

Un indocumentado, vaya......no como vosotrxs, que se nota que sabéis de Economía y del sistema bancario un montón, con ese currículum tan impresionante del que nos habéis mostrado..........señor, señor, dame paciencia..........desclasadxs del mundo, uníos!

1
0
#70249
19/9/2020 14:30

* Friendly reminder: En España S.A. el único bankster muerto (Miguel Blesa), se suicidó, por cobardía que no por arrepentimiento.
Circulen !

4
0
#70248
19/9/2020 14:16

Objetivo: Salvar el R78: (La serie).
Con guión neozapateril 2.0 (Urgente y prioritario: Salvar el capital, para todo lo demás cosmética y maniobras de distracción y dilación en la oscuridad)
Actores principales: Los actores 'socialistas' (jeje) Calviño, Marlaska, Robles y Calvo a pleno rendimiento
Actores secundarios: Los figurantes UPtwitteros
Guión del 'ilusionista' y couch Iván Redondo
Banda sonora original germano-francesa-atlantista (Merkeliana/Macronista(Otanista)
Dirección y realización: Pdr Schz aka Zapatero (Bis)
continuará...

5
0
#70134
18/9/2020 17:26

Y así es como perdemos la oportunidad de poner a nuestro servicio, NUESTRO banco:
https://www.youtube.com/watch?v=uPLWKLt85Ls

1
0
#70125
18/9/2020 15:06

No me digan que el proyecto neoliberal no és maravilloso... Son los mejores conocedores de Marx (socializando riesgos y pérdidas). Despues de justificar durante años los 'rescates' (marxismo invertido) con el falaz argumento 'to big to fail'. Han vuelto al mismo punto (no me digan que el Capitalismo no se adapta a la economía circular, jaja) y en un hábil, coordinado y marabarista truco de ilusión han creado un nuevo artefacto 'to big to fail'.
(El ínclito Warren Buffett diría que claro que hay lucha de clases, jeje, otra muesca más para nosotros)

7
0
#70123
18/9/2020 14:52

Otro pasito decadente más hacia el colapso...
La vía gatoparda-Caliviñista, con la estimable participación del téndem Lagarde/De_Guindos.
Nota: Por cierto, debe ser tan excelente la jugada neoliberal que ni los Voxgloditas han visto ninguna conspiración enemiga.
Otra nota: ¿Acaso alguien había presentado/propuesto un proyecto real y alternativo (con equipo) de banca pública? (Pregunta retórica, por supuesto)

6
0
#70391
20/9/2020 22:34

Perdemos los 26 mil millones y cuando la fusion haga aguas, soltamos los botes para el rescate. Lo saneamos y a por la proxima fusión. Y ¿ este Gobierno, es socialdemocrata ? Y, sus socios, ¿ que querian socializar ? que ya no lo recuerdo, vaya banda de .....

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.