Banco Central Europeo (BCE)
Las políticas del Banco de Inglaterra y el BCE no consiguen que fluya el crédito

Un informe publicado por el Banco de Inglaterra reconoce que la inyección de dinero a los bancos para que estos los presten a la economía real no ha conseguido que fluya el crédito.

Fachada del Banco de Inglaterra, en Londres.
Fachada del Banco de Inglaterra, en Londres. Wikimedia Commons

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

19 ago 2020 12:04

El Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) le da un bofetón a su principal política monetaria expansiva de la última década y, de paso, a la que utiliza y sigue utilizando el Banco Central Europeo (BCE). En un informe publicado esta semana, titulado ¿Impulsa el Quantitative Easing que los bancos presten a la economía real o provoca una relocalización de sus activos? El caso de Reino Unido, la institución británica reconoce que no han encontrado ninguna prueba que indique que el Quantitative Easing (QE) “impulsara directamente los préstamos bancarios a la economía real, incluso cuando se controlan plenamente los efectos del lado de la demanda”.

“Que fluya el crédito a las pymes y las familias” siempre ha sido el principal argumento para que los bancos centrales hayan inyectando dinero a los bancos desde la crisis de 2008, pero sobre todo desde el famoso “haré lo que sea para salvar al euro” de Mario Draghi en 2012. El mecanismo del QE, explicado de una manera simple, consiste en que el BCE u otros bancos centrales les den dinero a los bancos a interés cero (o incluso negativos, como en la actualidad) para que estos presten a la economía real. Pero este informe demuestra lo que se lleva planteando y criticando desde muchos sectores, economistas y fuerzas políticas: ¿Por qué iban a prestar a la economía real si nadie les obliga y existen otras inversiones más seguras y que son rentables si consigues el dinero a interés cero?

“No existe ninguna prueba que el Quantitative Easing impulsara directamente los préstamos bancarios a la economía real”, Banco de Inglaterra

En la investigación del BoE han analizado el impacto en los activos de los bancos registrados en el Reino Unido y en la economía real del Asset Purchase Program (Programa de Compra de Activos) introducido por la propia entidad en 2009. Las cifras no solo no han mostrado que esos bancos no han prestado más dinero a las pymes y familias, sino que ha encontrado que “la reducción general de los préstamos minoristas es más pronunciada para los bancos beneficiados por el QE” que para el total de la muestra de bancos analizados. Como era de esperar, los resultados muestran que dichos bancos movieron el dinero a inversiones con menor riesgo ponderado, como la deuda de los Estados de países de la periferia europea. Si la deuda de países como España o Grecia ofrecen un rendimiento seguro (muy alto en épocas de crisis cuando la prima de riesgo estaba por las nubes) cuando un banco central te está dando dinero a intereses negativos, ¿por qué iban a correr el “riesgo” de prestar dinero que reactive la economía real?

Además, la institución señala en su informe que “si los bancos no están adecuadamente capitalizados, sus limitaciones debidas al riesgo limitarán la transmisión de políticas monetarias expansivas no convencionales a través del canal de préstamos bancarios, y proporcionará incentivos para las actividades de carry and trade”. En resumen, si los bancos siguen estando débiles y asistidos por esas ingentes cantidades de dinero que les han inyectado los bancos centrales, preferirán usarlo en operaciones meramente especulativas de compra y venta.

Si los bancos no están adecuadamente capitalizados, prefieren usar el dinero de los bancos centrales en operaciones meramente especulativas de compra y venta

Lo que está claro, más allá de su informe, es que le BoE ya ha cambiado su estrategia ante esta nueva crisis del covid-19. Los programas de compras de activos se han basado en inyectar dinero a los bancos para que estos presten a la economía real y compren deuda pública, haciendo que bajen las primas de riesgo, y comprando deuda a multinacionales. Pero no permiten prestar dinero directamente a los Estados u otras administraciones públicas. A mediados de abril, el BoE anunció que financiaría directamente al Estado “sin límite” para luchar contra los efectos de la pandemia. Poco después, el Banco de Japón anunció exactamente lo mismo. La Reserva Federal Estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) también anunció que entre sus medidas se contemplaba una partida para prestar dinero directamente a Estados y ciudades de más de un millón de habitantes. Pero la institución que dirige Christine Lagarde sigue haciendo lo mismo de siempre.

El QE europeo ha redoblado esfuerzos, va a inyectar (o como dicen algunos, “darle a la maquinita del dinero) 1,3 billones de euros. Actualmente unos 25.000 millones de euros semanales. Pero sigue entregando el dinero a los bancos y a las multinacionales sin exigir nada a cambio. Esto ha hecho que países como España se pueda financiar más barato, sí, pero, tal y como señala el informe británico, no funciona para reactivar la economía ya que no se traduce en que se preste más dinero ni que sirva para que el consumo y la economía real se revitalice. ¿Leerá Lagarde el informe de sus homólogos británicos?

Coronavirus
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Banca
Beneficios caídos del cielo Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca
Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.
Análisis
Lobby bancario Sacrificar el euro digital para que nada cambie
Ante una adopción masiva del euro digital sin límites, los bancos dejarían de ser esenciales y verían disminuida su capacidad para seguir creando dinero.
Análisis
Análisis Hoja de ruta de los bancos centrales, ¿cachondos, cínicos o iletrados?
La interpretación de los bancos centrales que decidieron subir tipos de interés obedece a otros argumentos de naturaleza totalmente espuria
#68333
26/8/2020 11:29

¿Cómo puede pensarse que quienes están en la raíz del problema (Lagarde) pueden ser parte de la solución? El problema no es que Lagarde no se haya leído el informe del Bank of England, el probema es que le importa un pimiento la suerte de l@s trabajador@s, pues estas élites solo se sirven a ellas mismas.
En algunos casos la inyección de liquidez del QE (alivio cuantitativo) se ha utilizado incluso para financiar adquisiciones de empresas, como podíamos leer hace poco en Mediapart ("Quand la BCE subvcentionne le millardaire Bernar Arnault"), es decir, para enriquecer más aún a los más ricos. Esto tiene contrapartidas, claro: Natacha Valla, economista del BCE se incorporó en marzo al consejo de administración del grupo de marcas de lujo LVMH). Esto ya no son puertas giratorias, sino corrupción a lo grande. Y mientras tanto el Banco de España dice que hay que bajar las pensiones y facilitar el despido para pagar la factura de la covid-19.

2
0
#68065
21/8/2020 17:12

El que quiera tener un banco se lo puede trabajar, no es tan grave

0
1
#68060
21/8/2020 16:26

Es totalmente OBSCENO, ya que no cumple ni tan sólo las normas del capitalismo de siempre, HACERSE TRAMPAS AL SOLITARIO. Que en un digital anticapitalista,un excelente trabajo cómo éste, hable de que no se cumplen- ni de lejos- las normas de un sistema de por sí problemático e injusto ya es para rebelarse de verdad o abandonar........sólo queda nacionalizar.Entre otras cosas porqué si los bancos no estàn capitalizados cómo es que existen. ¿Si se sostuvieran con buenos beneficios las fruterias sin vender frutas ni tenerlas en el almacén?....¿no se tendría que investigar a fondo?
Pero sirven para domiciliar los suministros, que interesa a muchas otras empresas, gestionar los pagos con tarjetas,tener cuentas para no tener el poco dinero en casa (ahí aciertan un poco) y otras gestiones más que tienen el nivel con todos los respetos de un administrativo, un kiosko, o una taquilla de venta de entradas.Hoy los bancos són una ficción si no se nacionalizan(los grandes) y hacen lo que tienen que hacer desde el sIII a de C.Ah! no !que la informática va que vuela!

1
0
#68043
21/8/2020 12:43

¿Porqué ha de ser la banca privada quien decida quien vive? Diseña una sociedad a su medida. Si queremos democracia, debe haber un cambio en el sistema monetario, de privado a público, por principio, que nos dejen equivocarnos con nuestro dinero: https://positivemoney.org/2018/09/modern-monetary-theory-and-positive-money/

2
0
#68042
21/8/2020 12:39

https://www.bankofengland.co.uk/quarterly-bulletin/2014/q1/money-creation-in-the-modern-economy

0
0
#68021
21/8/2020 8:37

Os equivocais, fluye muy bien hacia donde tiene que fluir, a la oligarquía tras el pppsoe.

0
0
#67968
20/8/2020 13:31

Tal y como dice el informe el QE no incentives el crédito a la economía real. Sin entrar hasta qué punto se podrían hacer comparaciones entre la economía del Reino Unido y la eurozona, el QE no tiene como objetivo otorgar crédito a la economía.
Antes de generalizar y realizar comparaciones sobre las políticas del BCE, estaría bien que estás se entendieran primero. Las rondas de liquidez (entre ellas las más famosas las LTRO) se crearon para otorgar crédito a la economía real y según publica el BCE en su encuesta de financiación bancaria del primer trimestre de 2020, las facilidades de liquidez han permitido que las entidades bancarias sigan prestando liquidez a empresas y hogares durante el inicio de la crisis del coronavirus.

Leer e informarse es gratis!!

0
1
#67870
19/8/2020 13:39

5W + H + FW
1.- Qué: El Quantitative Easing...
2.- Quién/es: Jean-Claude Trichet, Mario Draghi, Christine Lagarde...
3.- Cuándo: 2.008/2.020...¿21,22,23...?
4.- Dónde: €U
5.- Por qué: Impulsar la economía real (SIC)
6.- Cómo: ¿Directamente?... No. A través de terceros (Banksters)
7.- Para qué: Para controlar el suculento negocio de aplicar peaje.

4
0
#67875
19/8/2020 14:26

Dos lecciones, dos (2) y una conclusión
1ª - La SOBERANÍA (con mayúsculas) es importante... También la económica y la monetaria
2ª - Perfecta explicación y gran ejemplo de economía circular... del 1% (atado y bien atado)
Conclusión: El €uro y el BC€ han sido siempre un timo. Los juguetes perfectos del IV R€iech ordoliberal.

3
0
#67864
19/8/2020 13:01

¿Qué raro no?... No se podía saber.
¿Acaso el autor está sugiriendo que el BCE fuera un Casino de Banksters?... Intolerable ⍨

5
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.