Banco Central Europeo (BCE)
El BCE reducirá los estímulos y la compra de deuda pública

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha anunciado hoy que reducirá a la mitad las compras de activos y mantendrá los tipos de interés en mínimos históricos.

Mario Draghi_BCE
Conferencia de prensa del Banco Central Europeo el pasado mes de marzo

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

26 oct 2017 14:27

Según ha anunciado Draghi, las medidas de compras de activos del sector privado y público, el Programa de Adquisición de Activos (APP por sus siglas en inglés), se mantendrán hasta final de año en los 60.000 millones de euros mensuales que la institución que dirige compra en la actualidad. En enero de 2018, dicha cantidad se reducirá a la mitad. En cuanto a los tipos, el BCE mantendrá el tipo de interés al cero. 

Esta acción de retirada de estímulos iba a tomarse en septiembre pero tuvo que retrasarse por las bajas perspectivas de inflación, entre otros factores. Según el análisis económico realizado hoy por el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), los riesgos a los que se enfrenta el euro están lo suficientemente equilibrados para reducir las compras de deuda que tanto han ayudado a sostener la eurozona. Sin embargo, Draghi ha pedido cautela y ha afirmado que el programa de compras podría extenderse “hasta más adelante, si fuera necesario, y en cualquier caso hasta que haya un ajuste sostenido de la inflación”. Estas cautelas responden a un “contexto económico aún muy inestable, con gran incertidumbre”, señala el profesor de Economía Internacional, Antonio Sanabria.

Las dudas sobre qué compras se reducirán más, si las que realizan sobre el sector corporativo o las de deuda pública no han quedado suficientemente despejadas. En un comunicado emitido justo después de la comparecencia de Draghi, el BCE ha anunciado que “prevé que los volúmenes de compra de los tres programas de compras del sector privado -el ABSPP, el CBPP3 y el CSPP- seguirán siendo considerables”.

BCE: "Los volúmenes de compra de los tres programas de compras del sector privado seguirán siendo considerables”

Estas declaraciones abren la puerta a una fuerte bajada de la compra de deuda pública. Para el diputado de la Asamblea de Madrid, Isidro López, este movimiento de Draghi es bastante claro: “Si en la nueva composición de compras se deja de comprar deuda pública, pero se sigue comprando activos de empresas, será un claro movimiento para no hundir a los mercados pero meter una fuerte presión a los Estados”. Según el diputado, el país que preside Angela Merkel también tiene mucho que ver en esta decisión: “Alemania lleva tiempo pidiendo que los estímulos paren”, y lo argumenta explicando que “si se deja de comprar deuda pública primero, sube la diferencia del bono alemán y así Alemania se podrá financiar más barato”.

A la pregunta por parte de un periodista español de si el BCE había aumentado en las últimas semanas la compra de deuda española a causa de la tensión con Catalunya el presidente del BCE se limitó a decir que no “porque el mandato del BCE es la inflación y no sostener a ningún país”. 

Con estas medidas el BCE sigue intentando facilitar el crédito aumentando las reservas del sistema “pero olvida algo: la falta de demanda solvente. Hay un problema de sobreendeudamiento privado en hogares y empresas”, recuerda Sanabria. Draghi aseguró que las decisiones se habían tomado por consenso o mayorías importantes del Consejo de Gobierno, sin embargo, se percibe que sigue sin resolverse la tensión entre la necesidad de normalizar política monetaria y los datos de inflación necesarios para hacerlo que no acaban de llegar. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Banca
Beneficios caídos del cielo Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca
Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.
Análisis
Lobby bancario Sacrificar el euro digital para que nada cambie
Ante una adopción masiva del euro digital sin límites, los bancos dejarían de ser esenciales y verían disminuida su capacidad para seguir creando dinero.
Análisis
Análisis Hoja de ruta de los bancos centrales, ¿cachondos, cínicos o iletrados?
La interpretación de los bancos centrales que decidieron subir tipos de interés obedece a otros argumentos de naturaleza totalmente espuria
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.