Banca
Todo lo que hay que saber sobre el Shadow Banking

Todos los organismos reguladores alertan de su descontrol pero ninguno la regula. La “banca en la sombra” puede protagonizar la próxima crisis financiera endémica.

Shadow Banking

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

28 sep 2017 09:00

La crisis bancaria que sacudió los cimientos del mundo en 2008 abrió la puerta a un nuevo tipo de empresas que vieron en esa falta de liquidez y en la intención de regular los mercados financieros una nueva oportunidad de negocio.

El Shadow Banking, o banca en la sombra, fue el término que acuñó Paul McCulley, exdirector del fondo de inversiones americano especializado en deuda pública PIMCO, para referirse a todas aquellas empresas que realizan actividades financieras y crediticias, pero que escapan a toda regulación bancaria.

Según un informe publicado en 2012 por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), organismo fundado en 2009 para promover la estabilidad financiera internacional, la banca en la sombra se define como “sistema de intermediación crediticia conformado por entidades y actividades que están fuera del sistema bancario tradicional”.

La misma Comisión Europea (CE) se vio obligada a realizar un documento en 2012 sobre este tipo de banca y sus posibles peligros. El Libro Verde del Sistema Bancario en la Sombra explica que “existe un ámbito creciente de actividad crediticia paralela, que no ha sido el principal foco de la regulación y la supervisión prudencial. La banca en la sombra desempeña funciones importantes en el sistema financiero. Por ejemplo, genera fuentes adicionales de financiación y ofrece a los inversores alternativas a los depósitos bancarios. Pero también puede suponer una amenaza potencial para la estabilidad financiera a largo plazo”.

¿Qué tipo de empresas se ocultan en esta sombra?

Las empresas que entran en esta categoría son muy variadas, pero tienen algo en común: no son empresas financieras y por lo tanto no se rigen por las regulaciones impuestas por los bancos centrales y otros organismos de control.

En este tipo de empresas se incluyen los fondos de inversión, como los hedge funds, los fondos de capital riesgo, también conocidos como fondos buitre, los fondos del mercado monetario (FMM), que especulan con divisas.

También son consideradas operaciones de esta banca los préstamos entre empresas, una práctica muy extendida entre las grandes multinacionales que han visto en el mundo financiero una buena línea de negocio para complementar sus actividades. Otros ejemplos son las sociedades vehiculares de pagarés de empresa respaldados por activos (ABCP) o los vehículos de inversión estructurada (SIV).

Las empresas que comercializan obligaciones garantizadas de deuda (CDO) y las titularizaciones de préstamos también se incluyen en esta categoría. Estos productos recogen deudas de diferentes tipos, los empaquetan y los venden. Saltaron al ojo mediático y regulador cuando estalló la crisis de las hipotecas subprime, que luego arrastró toda la economía mundial, al descubrirse que empresas como Lehman Brothers habían empaquetado hipotecas de dudoso cobro junto a otras deudas y las habían vendido por todo el globo. No hace falta explicar el resultado.

Las sociedades cotizadas anónimas de inversión en el mercado inmobiliario (Somici) también son consideradas parte de la banca en la sombra. Estas empresas se dedican a invertir en inmuebles y gestionar alquileres. En España, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, han sabido encontrar verdaderas gangas entre constructoras arruinadas y las subastas de la SAREB.

¿Cómo de grande es la sombra?

Hacer una estimación acertada de cuál puede ser el tamaño de este sector es casi imposible, tanto por la difícil clasificación de estas empresas, como por la opacidad en la que operan muchas de ellas. Según el FSB, en 2012, la banca en la sombra supondría un volumen cercano al 120% del PIB mundial, representando casi un 25% de los activos financieros emitidos. Según la Asociación de Banca Española (ABE), esa cifra está actualmente en el 39%. 

¿Qué países tienen un mayor peso?
Los países favoritos de este tipo de banca son los paraísos fiscales y aquellos que ofrecen una mayor opacidad y menor factura fiscal a los rendimientos de capital. En Europa, el campeón con diferencia es Luxemburgo. Según datos del Banco Central Europeo, el Ducado ha pasado de tener en 2008 un sector de banca en la sombra que equivalía al 110% de su Producto Interior Bruto (PIB), a un 200% en la actualidad. Los otros estados europeos que permiten una fiscalidad más laxa con las grandes empresas, Malta, Irlanda, Chipre y Holanda, siguen al Ducado en este ranking.

Los gigantes no se libran. Estados Unidos ha sido la cuna de este tipo de finanzas. Tras el estallido de la crisis financiera, muchas de ellas quebraron o trasladaron sus sedes a países donde no se sentían perseguidas por la regulación. El valor de esta banca en norteamérica es incalculable. Al otro lado del planeta, un estudio de Moody's alarmaba sobre el creciente sector de banca en la sombra de China, la cual cifra en el 80% del PIB del país. 

En España, según el ABE, este sector solo representa el 5% del total de los activos financieros pero, con la llegada de los fondos inmobiliarios, este porcentaje sigue creciendo.

 ¿Qué riesgos oculta?

El principal riesgo es tener un sistema financiero paralelo que escape a toda regulación. Ya pudimos ver cuáles fueron las consecuencias de un sistema desregulado con la crisis financiera de 2008. Según indica el informe de la CE, este creciente sector, “puede acarrear riesgos sistémicos, tanto de forma directa como a través de sus interconexiones con el sistema bancario ordinario”. 

Un banco, sometido a la regulación de su banco central, debe provisionar con reservas o fondos propios las actividades financieras que realice para poder hacer frente a posibles responsabilidades económicas. Las entidades que escapan a la regulación en esa sombra no lo necesitan. Esto significa que la volatilidad de estos fondos de inversión son muy frágiles y un impago u operación fallida podría arrastrar al fondo entero, lo que a su vez podría ocasionar una reacción en cadena. 

Estas operaciones, realizadas en muchos casos por entidades pantalla de la gran banca, son usadas en muchas ocasiones para fragmentar el proceso de prestar dinero entre empresas legalmente independientes y eludir la regulación. Es decir, que un banco al que la regulación no le permite prestar dinero a otro agente, puede crear un fondo de inversión entre medias al que prestarle el dinero y que este haga lo mismo con la empresa que esperaba el préstamo, esquivando la regulación. Esta técnica fue la usada para que el riesgo de las hipotecas subprime no apareciera en los balances de los bancos. 

Y la banca, ¿no tiene nada que ver?

Por supuesto que sí. Los bancos tradicionales, ligeramente más vigilados y regulados que antes de la crisis, han encontrado en esta banca una vía perfecta para realizar todas esas actividades que la regulación no les permite.

También les da la posibilidad de realizar inversiones arriesgadas sin manchar el nombre de la entidad bancaria, sin que tengan que contar en sus balances o tengan que provisionar las reservas necesarias que la regulación bancaria les exige. ¿Cómo? Pues tan fácil como abrir un fondo de inversión con un CIF diferente al del banco.

Archivado en: Especulación Banca
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Financiación fósil Santander, BBVA y Caixabank, los bancos españoles que más encienden la crisis climática
Mientras a nivel global JP Morgan Chase es el que más fondos facilita a la industria de los combustibles fósiles, en España lidera el Banco Santander.
Banca
Beneficios caídos del cielo Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca
Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.
Miguel
28/9/2017 13:32

Inquietante y muy bien explicado. Me queda más claro ahora que el otro día con la noticia de El País.

6
3
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.