Ayuda al desarrollo
Ayuda al desarrollo: “De último de la fila a campeón de la ayuda inflada en la UE”

Un informe de la red europea de ONG Concord señala a España como el país de la Unión Europea que más falsea sus presupuestos de ayuda al desarrollo. Por primera vez, el principal destinatario de este tipo de ayuda es el propio continente europeo.

montoro 1
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

En 2016, el presupuesto de ayuda al desarrollo escaló de un 0,12% al 0,21% de la renta, un porcentaje que se mantuvo en 2017. Cifras muy lejanas todavía del 0,45% que alcanzó antes de la crisis. Más lejos aún del anhelado y nunca alcanzado 0,7%.

Pero incluso estas reducidas cifras están falseadas, según denuncian desde la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGD). No es algo exclusivo de España. Todos los países incluyen en sus presupuestos de cooperación al desarrollo partidas que no deberían ser contabilizadas como tales. En el caso español, un 54% de los fondos destinados en 2016 a este objetivo pertenece a esta categoría de “ayuda inflada”. España se ha convertido en el país de la Unión Europea que más abusa de este tipo de mecanismos, según el reciente informe AidWatch 2017 de la confederación europea de ONG Concord.

gráfico Concord

Una de las partidas de esta falsa ayuda al desarrollo permitió al Gobierno en 2016 hacer gala del primer aumento en cooperación desde el inicio de la crisis. Se trató de la condonación de los intereses de demora de la deuda de Cuba por valor de 1.492 millones euros, un raro homenaje histórico a la fecha de inicio de la invasión española y de unas relaciones económicas desiguales con las sucesivas metrópolis.

En el caso de Cuba, dentro de esa reestructuración de deuda se creó un fondo de 400 millones de dólares destinados a financiar proyectos españoles, entre ellos del sector turístico

La CONGD identifica este tipo de operaciones como “ayuda inflada”, ya que no existe una relación directa entre condonación de intereses y el desarrollo de un país. Y, sobre todo, porque las condonaciones de deuda no suelen ser “regalos”, tal como la llamó el periódico El Mundo en su momento. Las condonaciones suelen estar acompañadas de condicionantes, entre ellas que el dinero 'perdonado' revierta, al menos en parte, en las empresas del país donante.

En el caso de Cuba, dentro de esa reestructuración de deuda se creó un fondo de 400 millones de dólares destinados a financiar proyectos españoles “que favorezcan el desarrollo del país”, entre ellos, empresas españolas del sector turístico, según el periódico económico Expansión.

Otro de los trucos, vinculado con el anterior, para inflar la ayuda al desarrollo es la “ayuda ligada”, que persigue mediante un efecto boomerang que el dinero concedido termine en las empresas del país donante. En España, los Fondos de Ayuda del Desarrollo son la principal herramienta de esta “ayuda ligada”. Existen miles de ejemplos de esta cooperación de ida y vuelta, como la concesión de un crédito FAD para la instalación de sistemas de control de tráfico en una ciudad vietnamita que terminó en una empresa del grupo Grupo ACS o la concesión de un crédito FAD a la República Dominicana para financiar una obra de gestión de residuos del grupo Ros Roca.

La cooperación ya no es lo que era

No se trata solo de un tema de España, sino de los cambios que se están produciendo en la cooperación al desarrollo en el nuevo contexto global. Para Carlos García Paret, uno de los autores del informe de Concord, el caso de España es único en la OCDE y la UE: “Entre 2009 y 2015 se recortó un 75% de la ayuda al desarrollo llegando a un vergonzante 0,12% de la renta. Ningún país de Europa ha hecho esto. El resultado fue colocarnos los últimos de la fila en esfuerzo de ayuda por detrás de países como Malta o Eslovenia. En 2016, en solo un año, España ha pasado de ser último de la fila a campeón de la ayuda inflada en Europa”.
Gráfico Concord 2

Para García Paret, la política de cooperación para luchar contra la pobreza y la desigualdad en los países empobrecidos siempre ha sido, salvo excepciones, una cuestión “menor” para unos Gobiernos más interesados en “instrumentalizar” esa ayuda para fines comerciales y financieros.

En los últimos años, una tendencia crece en los países europeos: casi la mitad de los incrementos de ayuda al desarrollo, afirma este economista de la CONGD, están siendo destinados a hacer frente a la crisis de los refugiados, haciendo que Europa se convierta en el mayor receptor de su propia ayuda.

Desde esta confederación de ONG españolas defienden el aumento de presupuesto para la atención de las personas refugiadas dentro de las propias fronteras, pero critican que se haga con el presupuesto de ayuda al desarrollo: “Los fondos permanecerían en nuestros países a costa de reducir el importe de la ayuda que realmente se destina a promover el desarrollo sostenible y el bienestar de los países con menos recursos”, afirman desde la CONGD.

En 2016, 10.600 millones de euros se destinaron en los países de Europa a la gestión de esta crisis migratoria dentro de las fronteras de Europa, lo que supone uno de cada siete euros. En algunos países, como en Austria, este concepto supone ya el 38% de la ayuda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuda al desarrollo
Ayuda al Desarrollo La guerra en Ucrania condiciona la Ayuda al Desarrollo en el mundo en 2022
Los datos difundidos recientemente sobre la evolución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a nivel internacional y en España ponen de manifiesto dinámicas y cambios significativos en las políticas de cooperación al desarrollo.
Filosofía
Unabomber y la fragilidad de las sociedades sostenibles
“Desarrollo sostenible” es el oxímoron con el que Occidente legitima un proyecto civilizatorio colonialista en el corto plazo, y suicida en el largo.
Medio ambiente
Summer is coming

El nuevo Plan África del gobierno español sigue sin emplearse a fondo con los derechos humanos y la democracia en la región.

Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.