Asamblea de Madrid
Pinchazo del constitucionalismo en la Asamblea de Madrid

El pleno de investidura sin candidato en la Asamblea de Madrid ha puesto en marcha el reloj de la legislatura: si no hay un acuerdo antes del 10 de septiembre, se repetirán elecciones. 

Isabel Díaz Ayuso -selección española
Isabel Díaz Ayuso con la camiseta de la selección de fútbol, durante la campaña electoral de 2019. Foto del PP de la Comunidad de Madrid.
Pablo Elorduy
10 jul 2019 14:55

El abuso de la retórica en la fase política de los gobiernos minoritarios contrasta con la total ausencia de la persuasión. Nadie compra el discurso de los demás y, en este momento, los pocos acuerdos programáticos que se alcanzan son material fungible, una casita de papel para pasar unas vacaciones antes de llegar a lo mollar de las negociaciones. Si la situación es anómala, como ha sucedido hoy en el pleno de la Asamblea de Madrid, el resultado es la completa nada. Y eso, nada, es lo que ha pasado hoy en la sesión de investidura salvo que se ha puesto en marcha el reloj que puede terminar con la investidura: límite, 10 de septiembre.

No se espera que se apure ese límite. Partido Popular, Ciudadanos y Vox acabarán por encontrarse en el voto a Isabel Díaz Ayuso. Les une el “constitucionalismo”, esa etiqueta mágica creada por Ciudadanos con la que se delimita el campo de lo posible: ampliable al PSOE cuando es necesario y ampliada desde la formación de Gobierno andaluz a la extrema derecha de Vox. Ser constitucionalista hoy es lo que Ciudadanos quiere que sea. Al menos en su escalada retórica. Al PP le viene de perlas y Vox tampoco se queja.

Por tanto, esta mañana en la Asamblea de Madrid ha acontecido un fracaso del constitucionalismo. Están de acuerdo en la bajada de impuestos, en premiar el mérito (signifique eso lo que signifique) y comparten otro puñado de recursos floridos —como que Madrid es a) un bastión o b) el corazón de España—, pero no han conseguido pactar el “gobierno de centro liberal, reformista, moderado” que prometía Ignacio Aguado, portavoz de Ciudadanos. Quizá porque, más allá de la retórica, lo que van a pactar no es un gobierno de centro liberal. Y para eso hace falta algo más de tiempo.

Falta de nervios o todos nerviosos

La política española se repite más que el ajo. Algunas fórmulas se pasan de unas figuras a otras como una litrona antes de un concierto. Aguado ha copiado de su jefe, Albert Rivera, la expresión para atacar a sus rivales: “Les veo muy nerviosos”. Con ella —además de poner nervioso a quien está viendo el debate— se evidencia el nivel del espectáculo; donde no hay programa, ni nada que decidir, hay juicios estériles sobre actitudes personales. Juicios falsos, además. Nadie está nervioso en una sesión que nace muerta.

El desfile de los grupos parlamentarios refrenda la situación de impás antes del acuerdo de las tres derechas. Como tal, es un trámite. Isabel Serra, de Unidas Podemos, entra en materia denunciando el “teatrillo” de las tres derechas. Íñigo Errejón, de Más Madrid, plantea que su propia etiqueta “gobierno de regeneración” era un llamamiento a la responsabilidad de Ciudadanos. Agua. Aguado le contesta con el recuerdo de cuando Errejón se manifestaba públicamente en apoyo a Venezuela. También sale la bola de Lenin (¡bingo!). Lo más sustancioso del discurso de Errejón, sin embargo, está dedicado a “Unidos Podemos e Izquierda Unida”, a los que se refiere como dos grupos aunque formen solo uno. La lucha por el microrrelato; destino, La Moncloa.

Mención aparte para Rocío Monasterio, portavoz de Vox. Sonrisa aristocrática, tono de catequesis, alguna frase hecha —“hablando se entiende la gente”— para trazar las líneas que los ultraconservadores fijan para el futuro Gobierno: la primera, poner fin “al consenso socialdemócrata que tanto daño ha hecho”. Ya no se trata de Venezuela, sino del kilómetro cero del corazón de España. Algo que los rojos han echado en el pantano de Lozoya durante estos 24 años de gobierno popular de la Comunidad de Madrid. La forma de exponer la conjura de la izquierda sitúa a los espectadores en el salón de actos de toda una Colonia Dignidad. El mensaje queda claro: “Si quieren nuestros votos, deben respetar a nuestros votantes”. Que no son de centro, ni son liberales. 

No hay duelo entre Isabel Díaz Ayuso y Ángel Gabilondo, los candidatos más votados. Los partidos alfa y beta del bipartidismo en Madrid han dejado que el abuso de la retórica lo ejerzan otros. Díaz Ayuso, quien, sin potestad para hacerlo, se reunió ayer con el Gobierno en funciones —de Pedro Rollán, el presidente actual— para presentar sus credenciales, ha defendido que el voto a los tres partidos de la derecha era el voto a favor de las “recetas que el Partido Popular ha aplicado con gran éxito en esta Comunidad”. Figura retórica: la metonimia, en este caso para designar la parte —el Partido Popular de Gallardón, Aguirre, González y Cifuentes— por el todo —la suma fracturada de los tres partidos de derechas—. Muerto Arturo Fernández, quizá sea el momento de llevar el gran éxito de Aguirre, González y Granados al Teatro Amaya de Chamberí. 

La réplica de Gabilondo ha consistido en explicar que el PP de los últimos 24 años es el éxito de corruptores y corrompidos de los casos Canal, Avalmadrid, Gürtel, de la Ciudad de la Justicia o la Púnica. La persuasión imposible pasa por hacer olvidar ese legado y presentar como una lógica consecuencia del constitucionalismo la perpetuación del programa que ha conseguido que una de cada cinco personas en la región sean pobres, o que, junto con las Islas Canarias, la Comunidad de Madrid lidere el ránking de pobreza infantil.

La investidura sin candidatura de hoy termina con la certeza de que hasta el 10 de septiembre habrá tiempo para encontrar una fórmula de Gobierno que satisfaga a quienes quieren terminar con la Comunidad de Madrid —poner fin al Estado de las autonomías— y quienes la ven como un bastión desde el que luchar contra los enemigos de España mediante la fórmula de la competencia fiscal con los otros territorios peninsulares. La cuestión es que no son posiciones incompatibles, siempre y cuando se tome la parte, Madrid y el trío de Colón, por todo el Reino de España.

Archivado en: Asamblea de Madrid
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Confluencia y castigo Frenazo al experimento Sumar de cara al 28 de mayo en Tres Cantos y Rivas
Podemos, Más Madrid e IU habían pactado alianzas electorales en Rivas y Tres Cantos de cara al 28M aunque la cúpula estatal morada los ha frenado en seco a la espera de que los acuerdos se amplíen a la capital española y la región.
LGTBIAQ+
No binaries, espacio público y derechos humanos
Lo que se vota hoy en la Asamblea de Madrid son simple y llanamente derechos humanos, los de las mujeres y los de las personas no binarias: el derecho a estar en el espacio público, el derecho a ser también para las instituciones, el derecho a la protección frente al odio.
#37252
17/7/2019 15:41

Los grandes periódicos estatales silencian la exclusiva de ‘Público’ sobre el CNI y el imán de Ripoll

1
0
#37044
10/7/2019 18:40

https://twitter.com/jonathanmartinz/status/1148700512474320898

9
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.