Arte político
Arte para convocar el agua a las puertas de Doñana

El Festival Chicharra de investigación sonora celebra su edición 'Los estados del agua' en Almonte (Huelva) en el entorno de Doñana en el contexto de la cercana aprobación de la ley de amnistía de regadíos ilegales
Chicharra
Performance Vera de Marta Infante y Violeta Sarmiento en el Festival Chicharra Ana Ca. Or

Doñana es la protagonista indiscutible de este 2023 a nivel mediático en Andalucía, pero también a nivel nacional e internacional. La ley de amnistía de los regadíos que llevan años extrayendo del entorno protegido de forma ilícita ha levantado polémicas con cada paso hacia su aprobación. Estamos a punto de cerrar un verano en el que por segundo año consecutivo se ha secado la mayor laguna del Parque, la de Santa Olalla, y hay decenas de organismos internacionales como la NASA o la Unión Europea que han denunciado la aberración que supone este trámite legal.

Doñana
Doñana Andalucía se moviliza en defensa de Doñana
Miles de personas se han unido a la manifestación en Sevilla de este domingo por la defensa de Doñana y contra la ley de regadíos de la Junta de Andalucía

A pesar de todo ello, el gobierno de Juanma Moreno sigue empeñado en seguir hacia delante y se prevé que sea votada definitivamente en el próximo pleno del parlamento de Andalucía el miércoles 27 de septiembre, coincidiendo con el intento de investidura de Feijóo en el parlamento nacional.

“Solo las lógicas del agua desharán lo que separa”, exponen Violeta Sarmiento y Marta Infante, creadoras de la pieza Vera

La semana pasada La Junta anunciaba la compra de 7.500 hectáreas junto a Doñana “para ampliar y mantener la biodiversidad del Parque” en un intento por suavizar las críticas que lleva meses recibiendo por parte del movimiento ecologista, científicos, vecinas y políticos internacionales. A la vez que se hacía conocer esta compra se ocultaba como el gobierno andaluz puso freno a un informe sobre la situación hídrica de Doñana, gracias a la mayoría absoluta del PP no saldrá a la luz.

En el pleno centro de la polémica, más 56 artistas, investigadores y científicos se han reunido el pasado 16 y 17 de septiembre en Almonte (Huelva) para la celebración del festival de investigación sonora Chicharra el pasado 16 y 17 de septiembre, que ha tratado sobre Los estados del agua. El colectivo encargado del evento, Refluxus, expone que esos estados del agua “conciernen a nuestros cuerpos, la evolución de la vida en la tierra, siendo el elemento esencial de la vida misma y su continuidad. Convocamos al agua y con ella a la vida a través de su sonar”.

El encuentro ha puesto en el centro, además del poder plástico y conmovedor del agua como elemento artístico, su preocupación acerca de la situación hídrica en su contexto y a nivel mundial. “La constatación consciente de un mundo herido se manifiesta a través del agua con problemas de sequías cada vez más drásticas”, comenta al respecto Refluxus a lo que añade “Los cuerpos de agua han sido fragmentados, desaparecidos y silenciados, con el tiempo desecados, exterminados o bien trasladados, donde el silencio evoca una resonancia siniestra”.

En torno al agua

Además de todo tipo de expresiones artísticas centradas en la expresividad sonora del agua (conciertos, performances, instalaciones…) el espacio ha servido para que distintas voces reflexiones desde diversos ámbitos acerca del contexto político del agua, como salvaguardarla y enfrentarnos de forma colectiva a la sequía y otras problemáticas consecuencias de la crisis climática.

La activista Marly Vicente trajo al Chicharra Fest su experiencia al frente de la lucha de los pescadores en su ciudad Cubatao en Brasil. En 2015, Vicente, tras años de activismo en defensa de su comunidad, creó El Instituto Socioambiental y Cultural Vila dos Pescadores (ISAC-VP) que trabaja para preservar el medio ambiente, la pesca artesanal y la cultura caiçara. “ISAC es el resultado de una promesa que le hicimos a un pescador de que nunca abandonaríamos la defensa de nuestros ríos y manglares”, comenta Vicente.

Cubatão, nació a partir en torno a una pequeña comunidad de pescadores y ahora cuenta con 10.000 habitantes, en los años 70 comenzó a convertirse en un foco industrial que trajo consecuencias a la vida cotidiana de la población, así como en el entorno natural. A partir de los ochenta las empresas petroquímicas de la zona comenzaron a verter sus residuos en el estuario de la zona y a crear cavidades “llenas de esas terribles porquerías a muchos metros de profundidad”, continúa la activista. Esas cavas las definen como fosas, ya que “significan la muerte”.

Chicharra2
Performance en el marco del Festival de investigación sonora Chicharra en Almonte Ana Ca. Or

El activismo de Marly Vicente pasa por la protección del entorno natural de su comunidad, pero también por el rescate de las historias y las formas de vida de los pescadores artesanales tumbadas por el avance industrial.

Poniendo el foco en el entorno próximo, el activista Felipe Fuentelsaz de WWF España y la Plataforma Salvemos Doñana ha recordado la situación de grave peligro en la que se encuentra el Parque Natural debido a los regadíos ilegales y las extracciones “Muchas de las actividades económicas la soporta el acuífero, toda la masa subterránea de agua que tenemos y que no percibimos”. Fuentelsaz ha insistido en el drama que supone la pérdida de agua en Doñana a todo los niveles, también a nivel de patrimonio sonoro: “Estamos perdiendo esos sonidos: el amanecer con las aves cantoras y las ranas”.


En pocas ocasiones nos paramos a reflexionar acerca del acceso que tenemos al agua en nuestro entorno. En los países que componen ese concepto llamado occidente tenemos integrada la idea de que de forma natural el agua aparece en nuestros grifos. Juan Villa y Juan F. Ojeda han reflexionado en torno a cuando “el agua corriente no era corriente” para rescatar la memoria hídrica de las poblaciones. En Almonte por ejemplo, no fue hasta septiembre de 1978 que contaron con agua corriente “gracias a un movimiento ciudadano que la exigió”, sostiene Villa.

Hasta entonces, como en otros tantos lugares, la localidad se abastecía a través de los pozos públicos, “que se puede entender como un primer ejercicio de ciudadanía para abastecerse de agua”. El suministro de agua antes de la instalación en las casas traía apegado una cultura hídrica de aguadores, poceros y rituales que forman parte de la identidad de los pueblos.

"ISAC es el resultado de una promesa que le hicimos a un pescador de que nunca abandonaríamos la defensa de nuestros ríos y manglares”, comenta la activista brasileña Marly Vicente

En el proceso que las artistas Violeta Sarmiento y Marta Infante han experimentado para la composición de su obra se han encontrado con diversos ápices de esas culturas del agua del territorio al acercarse a uno de los ecotonos esenciales del enclave de Doñana: La Vera.

Además de un ecosistema, Vera es un concepto “VERA. Orilla. Término, límite o extremo de la extensión superficial de algunas cosas”, según las creadoras. Sarmiento e Infante juegan con el concepto y con la cartografía del territorio a través de una obra que mezcla distintos diálogos: la experiencia fílmica, el cuerpo y el lenguaje.

Doñana
Nueva ley de PP y Vox Doñana, en “estado crítico” mientras la Junta ultima su ley para amnistiar regadíos ilegales
Este miércoles llega al Parlamento andaluz la ley de PP y Vox para amnistiar los regadíos ilegales que secan los sistemas acuáticos del parque nacional. Desde la Estación Biológica de Doñana alertan: más de la mitad de las lagunas han desaparecido.

En la construcción de la pieza se han encontrado con un límite del que pocas veces se habla a la hora de abordar Doñana, el administrativo que impide la libre circulación por el parque, una realidad que tiene beneficios, pero también paradojas: “He aprendido muchísimo de la relación tan complicada entre Doñana y la gente. Es una riqueza que todo el mundo quieremos preservar pero a la que solo unos pocos pueden acceder”, comenta Sarmiento.

Marismas, linces, cielos rosados, flamencos, todas esas imágenes se representan en el imaginario de Almonte, están ancladas en la piel del territorio. Vertebra las preocupaciones de las personas ante la posible perdida de su símbolo identitario, pero también económico y, sin embargo, tan alejado del devenir cotidiano en pro de su protección. Tiene Doñana parte de anhelo, pero como dicen Infante y Sarmiento: “Solo las lógicas del agua desharán lo que separa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
¡Qué Grande Es El Cómic! Lecturas: “Esto no está bien”
El programa ¡Qué Grande Es El Cómic! analiza la obra gráfica de Irene Márquez, una autora sui generis que ensancha los límites del humor y del tebeo.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Feminismos
Feminismos Ana Requena y June Fernández: periodistas, feministas… e intensas
Estas dos comunicadoras comparten amistad, oficio y edad: cumplirán este año los temidos cuarenta. Por fortuna, en las presentaciones del último libro de Ana Requena, ‘Intensas’, las señoras suelen contar que una se libera con los años.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.