Antifascismo
Estudiantes y movimientos sociales se movilizan contra la presencia de la ultraderecha en la UGR

La movilización contra el fascismo de estudiantes y movimientos sociales se ha llevado a cabo tras una semana de criminalización mediática y el abandono de la universidad
EstudiantesUGR
Estudiantes y movimientos sociales se manifiestan contra la ultraderecha en la UGR- Frente de Estudiantes

Diversos colectivos de estudiantes y movimientos sociales se han alzado contra la participación de la excandidata a la presidencia de Andalucía de la ultraderecha en una ponencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. La Unión Sindical Estudiantil señala la responsabilidad que tiene el decanato de la Facultad de Derecho en dar cabida a estas posturas: “no les preocupa que discursos de extrema derecha tengan cabida y altavoz en esta universidad mientras haya un pago de por medio”.

Desde el SAT ponen el foco en la actitud de la UGR y en la postura de sus últimos años con respecto a quién da voz dentro de sus actividades: “En los últimos años, la libertad de expresión dentro de la UGR se ha visto cada vez más mermada, impidiendo charlas de las organizaciones y asociaciones de la izquierda social y política de Granada e incluso la pegada de carteles en las facultades. Sin embargo, mientras que no tiembla el pulso al denegarle espacios a la izquierda granadina, no hay asomo de vergüenza al cedérselos a la extrema derecha”.

Los colectivos implicados en esta repulsa llevaban días reclamando a la rectora de la Universidad, Pilar Aranda, y al Decano de la Facultad de Derecho, José Luis Pérez-Serrabona que cancelen el acto por considerar que la “UGR debe ser un espacio que fomente el pensamiento crítico y el respeto a la diversidad, una Universidad Pública de todas y para todas, y en ningún caso puede erigirse como altavoz de la extrema derecha”, según el comunicado colectivo. La concentración para impedir la entrada del discurso de ultraderecha en la universidad, convocada de forma legal por la USE, se ha encontrado con la respuesta por parte de un pequeño grupo de seguidores de la líder de ultraderecha que han intentado acabar de forma violenta con la manifestación.

Finalmente, la dirigente de ultraderecha ha conseguido entrar y realizar la ponencia escoltada por 40 policías antiditurbios y miembros de la asociación de profesores. Durante los últimos días, los medios de comunicación conservadores han hecho una campaña de criminalización contra los colectivos estudiantiles, políticos y sociales que convocaban esta acción contra el fascismo. A pesar de haber realizado esta ponencia en una universidad pública la líder de ultraderecha pertenece a un partido que votó en contra de las matrículas gratuitas en las universidades andaluzas en marzo de 2019. El Frente de Estudiantes ha expresado su dennuncia en un comunicado esta mañana “las agresiones que impunemente sufrieron decenas de estudiantes por seguidores de Macarena Olona que precipitaron la intervención de la UIP lanzándose contra los estudiantes que se concentraban en las puertas del paraninfo”. Desde el colectivo de estudiantes reiteran su actitud de repulsa a la extrema derecha: “Los estudiantes no permitiremos que sus mensajes de odio sean difundidos desde nuestras aulas, por lo siempre que quieran mancillar nuestra Universidad con su presencia”.

La UGR ha enviado un comunicado tras la ponencia en el que desvincula a la institución de los actos de movilización contra la ultraderecha y señalaba que la ponencia de la ultraderechista “es una más de los que viene organizando el Foro de la Concordia en la Facultad de Derecho y que se han desarrollado hasta el momento con total normalidad“. La Universidad además ha insistido en esta comunicación en “el rechazo frontal contra comportamientos antidemocráticos que atentan de forma clara contra la libertad de expresión, destacando en ese sentido que no nos referimos ni a uno ni otro bando, sino en general a todas aquellas personas que con su comportamiento de bloqueo, protesta violenta o provocación han impedido el desarrollo normal de una actividad en una sede universitaria”.

Un foro ultraderechista vinculado a la UGR

La conferencia, que tenía como título La defensa de los derechos y libertades a través del TC: la inconstitucionalidad de los estados de alarma, estuvo organizada por el Foro para la Concordia Civil. Esta institución está presidida por el exprofesor de la Facultad de Derecho José Torne-Dombidau y según su página oficial pretende ser un espacio cuyos principios: “intentan mantener vivo el espíritu de la transición a la democracia”.

En la página web del Foro para la Concordia Civil encontramos artículos contra el independentismo catalán y en los que tilda de “comunista” al gobierno actual escritos por el propio Torne-Dombidau. Además de una serie de artículos sobre la Ley de Memoria Histórica y Democrática a la que denomina “el esfuerzo de veinte años por parte de la izquierda española para limitar la libertad de expresión”, artículos redactados por el historiador estadounidense Stanley G. Payne que en recientes entrevistas para medios conservadores comentaba su creencia de que el partido ultraderechista Vox: “no tiene ningún miedo a contar la verdadera historia de España".

El Foro para la Concordia Civil organiza de forma asidua conferencias y eventos en el seno de la facultad de derecho de la Universidad de Granada. “No es la primera vez que este Foro trae este tipo de discursos a la Universidad”, sostiene María Sánchez desde USE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Acampadas pro palestinas Las acampadas advierten que el comunicado de los rectores busca la desmovilización
En diferentes comunicados y ruedas de prensa, las asambleas de las acampadas califican de hipócrita e insuficiente la posición de la CRUE
Genocidio
Genocidio Las acampadas por Gaza se expanden mientras Netanyahu espera noticias de La Haya
Desde que estudiantes de la Universidad de Columbia levantaran la primera acampada, iniciativas similares se están repitiendo llamando al fin del genocidio. En Gaza, Israel castiga a la población superviviente a una muerte silenciosa, denuncia MSF.
Análisis
Análisis Qué significan las acampadas de estudiantes en solidaridad con Gaza
La colaboración y complicidad de los gobiernos occidentales con Israel ante los crímenes que está cometiendo en Palestina han abierto una gran brecha entre instituciones y ciudadanía, y han puesto de manifiesto las contradicciones y límites del relato de Occidente sobre sí mismo.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un capítulo más en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Más noticias
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.