Análisis
O PP manda en Galiza e Feijóo non manda en Madrid

Os malos resultados do PSOE en Galiza decantan a vitoria do Partido Popular. O Bloque Nacionalista Galego acércase ao medio millón de votos.
Feijóo y Ayuso concentración contra la amnistía
Alberto Núñez Feijóo e Isabel Ayuso na concentración en Madrid convocada polo PP contra a amnistía e o pacto PSOE-Junts. Foto do PP da Comunidade de Madrid.
Pablo Elorduy
19 feb 2024 00:00

Os estadounidenses usan a palabra hype para subliñar a emerxencia dun fenómeno novo, excitante e apreciado. O BNG foi o hype dunha campaña electoral marcada por unhas declaracións de Alberto Núñez Feijóo que nada tiñan que ver con Galiza. Os de Ana Pontón son os únicos, salvando a entrada cun deputado de Democracia Ourensana, que suman escanos: cinco nunha noite electoral que deixa certo sabor agridoce.

A campaña do Bloque xerara expectación, paixóns alegres e unha corrente de optimismo que quería prevalecer sobre os teimudos datos, que seguen dicindo que o Partido Popular, por máis que os seus líderes teñan deslices, ten gañado o voto sénior, que arrasa nas zonas rurais e pode permitirse empregar técnicas tan sucias como a carretaxe ou ingresar nóminas, anunciar subas salariais, axudas e outros estímulos ao voto nas horas previas ao peche de campaña.

Elecciones
Eleccións O mellor resultado histórico do BNG é insuficiente para quitar a maioría ao PP
A forza do partido de Ana Pontón non consegue bater a Alfonso Rueda nin atopan apoio nun PSdeG que se afunde aos seus mínimos históricos. O partido do alcalde de Ourense entra no Parlamento, pero sen capacidade de condicionar o Goberno.

Xogamos como nunca, perdemos para sempre é, aínda que sexa obvio, o balance que pode facer o centro esquerda español e a esquerda galega no seu obxectivo compartido de tombar o Goberno do Partido Popular. Alfonso Rueda, candidato frouxo, seguirá sendo presidente da Xunta polo oficio que ten o PP nunha comunidade na que controla a narrativa oficial —a través dos medios de comunicación— e a infranarrativa semisecreta do caciquismo.

Os mellores resultados históricos do Bloque Nacionalista Galego foron o punto positivo dunha noite na que se depositaran varias esperanzas. A do BNG é clara: cambiar o país, adecualo aos novos tempo e desterrar o caciquismo.

A esperanza de Pedro Sánchez e o PSOE nos últimos días de campaña era máis ambigua: gañar perdendo. Só conseguiu o segundo. O PSdeG de Xosé Ramón Gómez Besteiro perdeu cinco escanos e obtivo o seu peor resultado histórico na Comunidade Autónoma. Queda con nove, como terceira forza e ve a irrupción dun BNG que chegou para quedar.

Pero dentro dos plans de Sánchez, un cogoberno en minoría co BNG era unha bicoca. No momento de maior tensión pola Lei de Amnistía, arrebatar ao PP unha comunidade que dirixe desde hai dezaseis anos e da que procede o seu líder nacional era unha esperanza demasiado ilusionante para ser verdade. E non o foi. En gran medida debido ao pobrísimo desempeño do PSdeG, que non acadou os doce deputados que terían aberto en canal a posibilidade do cambio de Goberno.

A falta das análises electorais, parece claro que o BNG absorbeu o que quedaba por tomar do espazo de En Marea. Cando menos a metade dos votantes da antiga Galicia en Común —que non chegaban ao 4% en 2020— foron ao Bloque. Pero tamén se deu un claro transvasamento de votantes socialistas ao BNG. A suma aritmética é sinxela: o PSdeG perde cinco e o Bloque gaña aínda máis, se cadra da abstención, se cadra incluso de votantes populares fartos do progresivo desapego do PP de Galiza á política autonómica. Alfonso Rueda non é Isabel Díaz Ayuso, pero a campaña errática do PP —non hai que esquecer que perdeu dous escanos— viu ao presidente da Xunta debilitado, como un turista accidental no seu propio territorio.

Elecciones autonómicas
Eleccións Sumar afúndese e Podemos desaparece nas eleccións galegas
Os de Marta Lois sitúanse arredor do 2% no conxunto de Galiza e Podemos non chega ao 0,5%. A esquerda estatal desaparece do mapa político galego.

A alta participación nas eleccións de hoxe é outro factor importante para a análise acerca das liñas que se trazan para o futuro en Galiza. O PP aumentou o seu voto respecto a 2020 en máis de 60.000 sufraxios. Pero o aumento do BNG é a mellor noticia para as esquerdas: son 150.000 votos máis e, cando remate de recontarse o voto CERA, é posible que se sitúe a poucos miles do medio millón de votantes.

Como sucede cando as eleccións autonómicas rematan, o foco volverá a Madrid, o que non é necesariamente malo para un BNG que critica exactamente esa visión colonial da política galega por parte do PP e as súas terminais nos medios dentro da M30.

O foco deixa unha paisaxe bastante parecida á que se intuía no comezo da campaña electoral. A declaración de Feijóo nun off the record sobre un posible indulto a Puigdemont non penalizou dramaticamente o seu partido, pero no resultado de Galiza pode lerse que fóra do ecosistema hiperventilado da capital, a paisaxe segue sendo moi parecida á do 23 de xullo. Núñez Feijóo seguirá oscilando entre a necesidade de pasar páxina na narrativa da apocalipse e a esixencia dos seus de seguir a estratexia aznariana de ir con todo e non afrouxar o ritmo ata recuperar o mando do Estado.

Sánchez xogaba a baza soterrada da plurinacionalidade, como sucederá nas próximas eleccións na Comunidade Autónoma Vasca. E, aínda que hoxe perdeu, a pregunta que se respondeu no fío e precariamente o verán pasado, segue aberta. É unha pregunta acerca de se o país realmente existente pode seguir funcionando moito máis tempo como un clúster de distintos caciques territoriais ou se hai que darlle unha volta á participación dos distintos pobos no modelo de Estado. A pesar da vitoria do Partido Popular de hoxe, esa cuestión segue enriba da mesa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

AGANTRO
México O mundo en chamas
Escribo dende México sobre a violencia no país e no mundo, pois alén da invención da «narcocultura», compre reflexionarmos sobre o violentamento global do imaxinario, a sociedade e a política.
Caso Carioca
Caso Carioca Unha violación, cinco abusos a prostitutas e dez delitos dun garda civil rebáixanse a catro anos de cárcere
Un axente e tres proxenetas benefícianse, na peza principal do caso Carioca, de chegar coa Fiscalía a acordos de conformidade encubertos formalmente baixo a celebración dun xuízo completo que non se produciu.
Sáhara Occidental
Sáhara Seis empresas galegas participan da explotación pesqueira en territorios ocupados
Á vulneración constante dos dereitos humanos no Sáhara Occidental ocupado únese un segredo a voces: o espolio de recursos naturais saharauís por parte de empresas europeas. Moitas delas, galegas.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.