Análisis
¿Es la inflación igual para todos?

El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
11 may 2024 07:00

La forma más común de medir la inflación anual es a partir del IPC. Este índice es una media ponderada de los gastos en un conjunto de bienes y servicios, agrupados en doce partidas o rubros de gasto que se supone forman parte de los distintos presupuestos familiares o individuales de la población. En el caso de nuestro país se ha venido elaborando mediante encuestas ciudadanas periódicas separadas en cinco quintiles representativos de los distintos estamentos sociales.

En principio, cada país puede elegir el número de grupos que utiliza para la estimación del IPC, así como aquellos bienes y servicios que están incluidos o excluidos en cada uno de ellos. Pero en general, el número de grupos considerado oscila alrededor de una decena, incluyendo conceptos como alimentación, vestido y calzado, vivienda, mobiliario, sanidad, transporte, educación, ocio y cultura, comunicaciones, etc. A veces se agrupan de formas algo distintas, que no suelen variar mucho de unos países a otros. Los que sí pueden variar y sustancialmente son los precios asignados a cada partida de gasto, así como los factores de ponderación resultantes que las encuestas atribuyen a cada uno de ellos según el país o área geográfica donde se lleven a cabo y también el estrato social considerado. Resulta, por tanto, difícil establecer un único IPC agregado, que sea representativo de todas las clases sociales, incluso dentro de un mismo país.

Pero, además, se ha establecido un mismo IPC armonizado (IPCA) con factores de ponderación propios como modo de homogeneizar el cálculo de la inflación en el conjunto de países de la Unión Europea, lo que distorsiona la representatividad de este índice atribuida a cada país. Sin embargo, muchos contratos que afectan en gran medida a la economía del ciudadano, entre los que se encuentran la actualización de salarios y pensiones, se suelen referenciar a este IPCA.

inflación salarios
Fuente: INE y elaboración propia.

El cuadro anexo recoge en su parte superior los presupuestos familiares en euros estimados para 2022 a partir de las encuestas del INE y su ponderación resultante para los cinco niveles económicos en que se ha dividido la población. En la última línea figuran las ponderaciones que atribuye el IPCA.

No tiene en cuenta la diferencia que puede haber en calidad y prestaciones de estos bienes y servicios

Dos objeciones básicas pueden hacerse a la utilización de un único índice como representativo de las pautas de consumo de los distintos quintiles de población de un mismo país: no tiene en cuenta la diferencia que puede haber en calidad y prestaciones de estos bienes y servicios y no todas las familias o individuos tienen las mismas posibilidades económicas de acceso a algunos de ellos, como los del capítulo 11.

El caso del capítulo 04 (vivienda) merece mención especial porque el exiguo factor de ponderación del 12,7% que le asigna el IPCA, no es en absoluto representativo de la situación y circunstancias de la mayoría social de nuestro país, ni por supuesto de los jóvenes en edad de independizarse, que tienen que dedicar más de un 40% de sus ingresos para poder tener acceso a una vivienda digna. La razón de esta flagrante disfunción estriba principalmente en que en nuestro país las clases acomodadas son generalmente propietarias de las viviendas, mientras que los niveles más desfavorecidos se ven forzados a vivir de alquiler o bajo la pesada carga de una hipoteca. A este respecto, un eventual aumento del precio de la vivienda afecta de forma opuesta a aquél que ya tiene una vivienda en propiedad o incluso dispone de otra para alquilar, que se beneficiaría de ese aumento de precio, y a un arrendatario que saldría claramente perjudicado.

En cambio en otros grupos, como el 07, el 09 y el 11, los factores de ponderación de los quintiles 1 y 2 son claramente inferiores a los atribuidos por el IPCA, que son más parecidos a los correspondientes de los quintiles 4 y 5, con lo cual se aprecia también un claro sesgo del factor de ponderación favorable a las clases acomodadas de estos quintiles, que resultan así sobrerrepresentadas respecto a las clases populares, entre otras razones, porque éstas no tienen posibilidad de acceso a muchos de los bienes y servicios que incluyen dichos grupos.

Como al final todos los factores han de sumar 100 o 1, según se expresen en porcentajes o tantos por uno, estas sobrerrepresentaciones o partidas distorsionadas como la 04 que no discriminan entre ingreso en unos casos y gasto en otros, repercuten en el resto de los factores de ponderación y desvirtúan completamente al IPC como índice de referencia para actualizar salarios y pensiones.

Los salarios se negocian, cuando es posible hacerlo porque exista convenio, con al menos un año de retraso

A este respecto, tampoco se puede perder de vista que los salarios se negocian, cuando es posible hacerlo porque exista convenio, con al menos un año de retraso. En cambio, los precios no se negocian, sino que dependen básicamente de las expectativas económicas, que van siempre por delante de los hechos. Estas perspectivas son también mucho más inciertas por depender de diversos factores, unos exógenos, como el precio de la energía o de otros productos importados, y otros endógenos como las políticas económicas del gobierno, los tipos de interés, los márgenes empresariales o la propia tasa de desempleo. De manera que, en cierta medida, estas expectativas supuestas son las que condicionan los precios, convirtiéndose así en autocumplidas.

Como colofón a todo lo expuesto, habría que añadir que los bancos centrales, en consonancia con sus atribuciones y con la más pura doctrina neoliberal para combatir la inflación cualquiera que sea su origen, proponen sistemáticamente una contención salarial, que en época de inflación supone de facto recortes para la clase trabajadora, como única forma de evitar la llamada “inflación de segunda ronda”. Con estas premisas, utilizados así el IPC y la inflación para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inflación
IPC La inflación interanual de abril se situó en el 3,3% y la subyacente baja hasta el 2,9%
El incremento de una décima se debe, principalmente, a la subida de los precios del gas en comparación a la caída del año pasado y al aumento de los precios de la alimentación.
El Salto Twitch
El Salto TV Los empresarios engordan la inflación y se comen tu salario
En el programa en directo de Economía Cabreada del 16 de abril analizamos los márgenes empresariales de récord, sus efectos sobre la inflación y los salarios con Natalia Arias de CCOO y Dani Yebra de Eldiario.es
Javier Gallardo Vía
12/5/2024 18:20

La inflación en un impuesto a los pobres. (Adagio hiperconocido para cualquiera que sepa de economía). Todo el fandango de la pandemia y las ayudas europeas han servido al final para justificar, afianzar, y llevar al límite este nuevo esquema económico que exprime al trabajo pero no a las ganancias procedentes del mismo; pagas más cuanto más curras ganando poco. Si ganas mucho, te libras, trabajes o vivas de las rentas. Tremendamente triste y desesperanzador.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.