Amianto
El PSOE excluye del fondo de indemnización de las víctimas del amianto a los trabajadores expuestos al mineral

Las formaciones políticas presentaron el lunes las enmiendas al trámite parlamentario que arranca el 16 de marzo para dar forma al fondo que indemnizará a las personas afectadas por el amianto. Contra todo pronóstico, y a pesar del consenso entre el resto de partidos, el PSOE solo incluye a los expuestos ambientalmente al asbesto y a los familiares de los trabajadores.

El PSOE ha dado un vuelco a su postura: pretende dejar fuera del fondo de compensación de las víctimas del amianto a los trabajadores que enfermaron a causa de este mineral. El fondo se diseñó para indemnizar a todas las víctimas, con independencia de si la empresa sigue en activo y de si la persona afectada recibe una prestación por incapacidad, derivada del reconocimiento de la enfermedad profesional. El PSOE argumenta que los trabajadores ya están protegidos, a pesar de que para estarlo en muchas ocasiones deben iniciar un largo proceso judicial y conseguir el veredicto favorable de un juez. La propuesta socialista equipara prestación con indemnización, alertan los sindicatos CC OO, UGT y la Asociación de Euskadi de Víctimas del Amianto, Asviamie.

Comisiones Obreras y UGT ha calificado el viraje socialista justo antes de que empiece el trámite legislativo de “enmienda a la totalidad”. Desde Asviamie aseguran sentirse “profundamente defraudados”. 

El 16 de marzo arranca el trámite parlamentario para negociar la redacción de la ley que determinará en qué términos se establece el fondo de compensación. Esta propuesta se originó en el Parlamento Vasco en 2017, pero los vaivenes políticos, las repeticiones electorales y la pandemia postergaron una norma que lleva décadas de retraso, en comparación con Francia, Bélgica, Gran Bretaña y Estados Unidos. Asviamie ha registrado en tres ocasiones un proyecto que está respaldado por el trabajo previo realizado en la ponencia política llevada a cabo entre 2013 y 2017, en la que participaron todos los agentes implicados: afectados, sindicatos, formaciones políticas, asociaciones médicas y organizaciones empresariales. El tercer y último registro tuvo lugar el 13 de abril de 2021 y contó con los votos favorables de todas los partidos, incluido el partido socialista.

Hace solo tres semanas días, la asociación se reunió con representantes socialistas, que “prometieron” que el fondo de compensación se tramitaría tal y como fue negociado con todas las formaciones. La “sorpresa” tras leer las enmiendas presentadas este lunes ha sido “auténtica”, explica Jon García, quien repite hasta en cuatro ocasiones la palabra “defraudados”. “Estamos muy dolidos con el PSOE. Esperamos que queden en evidencia y rectifiquen”, añade. La próxima semana iniciarán una ronda parlamentaria con todas las formaciones.

“A nuestro juicio, el grupo parlamentario socialista ha tenido un comportamiento lamentable hacia las asociaciones de víctimas y los sindicatos al ocultar hasta el último momento su posición real respecto al fondo de compensación”, resumen
Amianto
Galiza Amianto, polvo blanco en buzo azul

Miles de personas trabajadoras de los astilleros de Ferrolterra estuvieron expuestas al amianto, pero el daño va más allá. En las próximas décadas seguirán apareciendo casos provocados por exposición medioambiental. A pesar de que suene a viejo, lo del amianto es un problema de salud público ni mucho menos resuelto.

Escrivá, reacio

El responsable confederal de salud laboral de CC OO, Mariano Sanz, sospecha que el giro de última hora dado por el grupo socialista viene forzado por el Ministerio de Seguridad Social, gestionado por José Luís Escrivá. “Le corresponde gestionar el fondo, y parece que prefieren no hacerlo”, indica. 

El PSOE ha propuesto en las enmiendas que el fondo sea gestionado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), organismo dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, cuya titular es Ione Belarra. Desde Unidas Podemos niegan que quieran asumir la gestión, aseguran fuentes consultadas por El Salto. Recalcan que su compromiso con las asociaciones de víctimas es defender los acuerdos alcanzados.

Los sindicatos y las asociaciones alertan también de que los cambios propuestos por el grupo socialista, además de limitar el acceso al fondo para las víctimas de exposiciones ambientales y familiares, añaden que estas tengan al menos un 33% de discapacidad permanente, que no tengan derecho a una pensión o prestación y que hayan residido al menos 10 años en España. Asimismo, el PSOE solicita un cambio de financiación: que provenga exclusivamente de las partidas de los Presupuestos Generales del Estado, en vez la Seguridad Social y de las Mutuas. 

Amianto
Derechos laborales El largo recorrido para cobrar las indemnizaciones de muerte por amianto
Las empresas recurren las resoluciones del INSS que reconocen la enfermedad profesional a las personas que han trabajado expuestas al amianto.

Las enmiendas también eliminan los artículos que regulan los órganos de gobierno del fondo, “dejándolo para un posterior desarrollo reglamentario que añadiría retraso a su entrada en funcionamiento y que se convierte en una maniobra dilatoria”, advierten sobre otro cambio de envergadura planteado del grupo de Pedro Sánchez.

“A nuestro juicio, el grupo parlamentario socialista ha tenido un comportamiento lamentable hacia las asociaciones de víctimas y los sindicatos al ocultar hasta el último momento su posición real respecto al fondo de compensación”, resumen en una nota de prensa los dos sindicatos y la asociación. 

El pasado noviembre, el PSOE se comprometió con Unidas Podemos a incorporar una partida de 25 millones para el fondo de compensación en los Presupuestos Generales del Estado. Según el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral (Osalan), en los próximos años se producirán en Euskadi unos mil casos anuales de enfermedades asociadas a la exposición de amianto, de entre las cuales 90 serán de mesotelioma pleural. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, entre 1999 y 2020 cerca de 8.000 personas murieron por este tipo de cáncer en todo el Estado.

El Estado prohibió el uso del amianto en 2002, pese a que una comisión médica ya solicitó en 1984 que se abandonara su uso por las consecuencias en la salud. Que España no regulara la prohibición y que las administraciones no vigilaran la aplicación de la normativa vigente —la primera, fechada en 1982— la convierte en corresponsable de las enfermedades derivadas del amianto, recuerdan los sindicatos y la asociación de afectados, por lo que excluir a los trabajadores de recibir una indemnización, por el mero hecho de percibir una prestación, lo consideran una maniobra inadecuada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.