Amazonía
El Amazonas podría colapsar ante lo que no ha vivido en 65 millones de años

Una investigación internacional alerta de que, para el 2050, entre el 10 y el 47% de la Amazonía podría degradarse y convertirse en un ecosistema diferente, provocando un desastre medioambiental regional y una catástrofe climática global.
Amazonas devastado
Una zona del río Amazonas devastada por los incendios. Álvaro Minguito
15 feb 2024 12:46

“Durante 65 millones de años, los bosques amazónicos siguieron siendo relativamente resistentes a la variabilidad climática. Ahora, la región está cada vez más expuesta a un estrés sin precedentes debido al aumento de las temperaturas, las sequías extremas, la deforestación y los incendios, incluso en partes centrales y remotas del sistema”. Con este apocalíptico texto resume una veintena de investigadores las conclusiones de un estudio publicado en Nature y que ha desatado nuevas alarmas sobre el sistema Amazonas y las afecciones que enfrenta debido a la crisis climática y la deforestación.

El trabajo, para el que han unido fuerzas científicos de una decena de centros de investigación de Brasil, España, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y Holanda, estima que, para el año 2050, entre el 10% y el 47% de los bosques amazónicos estarán expuestos a “perturbaciones compuestas que pueden desencadenar transiciones ecosistémicas inesperadas y potencialmente exacerbar el cambio climático regional”.

El 38% del bioma forestal ha sido dañado por sequías extremas, incendios, tala y otros efectos críticos causados por el ser humano

La selva amazónica es un ecosistema clave en el sistema Tierra. Alberga el 10% de la biodiversidad del planeta, almacena el carbono equivalente a dos décadas de emisiones globales y contribuye, a través de un efecto de enfriamiento por evapotranspiración, a estabilizar el clima global. Además, aporta la mitad de las precipitaciones de la región. Sin embargo, como alerta el equipo investigador, se prevé que grandes partes del bosque amazónico experimenten eventos de mortalidad masiva debido a perturbaciones climáticas relacionadas con el uso de la tierra en las próximas décadas. Esto podría acelerar el cambio climático a través de las emisiones de carbono que se liberarían y la retroalimentación con el sistema climático.

Tres grados de degradación

El grupo señala que las retroalimentaciones existentes desde hace mucho tiempo entre el bosque y las condiciones ambientales están siendo reemplazadas por nuevas retroalimentaciones que modifican la resiliencia de los ecosistemas, aumentando con ello el riesgo de una transición crítica. Centrándose en los factores que provocan el estrés hídrico, así como en los posibles umbrales críticos que podrían desencadenar “un colapso forestal local, regional o incluso en todo el bioma”, el equipo ha identificado tres trayectorias posibles para el ecosistema amazónico.

Deforestación
Deforestación La protección del 25% de las áreas forestales del planeta depende de la UE
La UE aprobó en mayo un reglamento para frenar la deforestación que provocan los productos que importa. Con motivo de su próxima revisión, 70 organizaciones piden que la legislación extienda su protección no solo a las áreas consideradas bosques, sino también a las llamadas “otras tierras boscosas”.

La primera es la deriva hacia un bosque degradado. Estimaciones de todo el Amazonas indican que aproximadamente el 30% de las áreas previamente deforestadas se encuentran en un estado de bosque secundario, señalan los autores del informe. Estas ya ocupan el 4% de toda la región amazónica. Otro 38% del bioma forestal ha sido dañado por sequías extremas, incendios, tala y otros efectos críticos causados por el hombre. “Estos bosques pueden volver a crecer naturalmente a través de la sucesión forestal, pero debido a la retroalimentación, la sucesión puede detenerse, manteniendo a los bosques persistentemente degradados”, señala el estudio.

“Mantener la resiliencia del bosque amazónico dependerá de una combinación de esfuerzos locales para poner fin a la deforestación y la degradación y ampliar la restauración, con esfuerzos globales para detener las emisiones”

La segunda trayectoria sería una sabana de arena blanca, antiguos ecosistemas integrados en zonas interiores del bosque amazónico originados por procesos naturales o por antiguos incendios indígenas. “La evidencia satelital y de campo reveló que las sabanas de arena blanca se están expandiendo donde los bosques de llanuras aluviales fueron perturbados repetidamente por incendios”, indica el equipo investigador. Son ecosistemas que se transforman debido a que, tras un incendio, la capa superior del suelo de los bosques cambia de arcillosa a arenosa, favoreciendo su transformación en una sabana. Este proceso puede ser irreversible: “Es poco probable que el ecosistema se recupere y se convierta en bosque al cabo de siglos”, señala el estudio.

Por último, la deforestación y los incendios, expone la veintena de científicos, ha transformado entre el 5% y el 6% de la región sur de la Amazonía en “ecosistemas degradados de dosel abierto”, los cuales no se sabe aún si son estables o transitorios. Se trata de ecosistemas dominados por especies de árboles y palmeras tolerantes al fuego, junto con pastos exóticos invasores y plantas herbáceas.

Con el estudio, el equipo investigador alerta de que la posibilidad de que el sistema forestal amazónico alcance un punto de inflexión, provocando un colapso global, es muy real. La solución la dejan muy clara: “Mantener la resiliencia del bosque amazónico en el Antropoceno dependerá de una combinación de esfuerzos locales para poner fin a la deforestación y la degradación y ampliar la restauración, con esfuerzos globales para detener las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Mapas Batalla contra la minería en el corazón de la Amazonía colombiana
La explotación indiscriminada de recursos naturales es el mayor desafío que afrontan las comunidades indígenas del Vaupés, que aún conserva zonas selváticas de la Amazonia en buen estado.
Medio ambiente
Informe Global Witness Un activista medioambiental es asesinado cada dos días en el mundo
Un informe de Global Witness contabiliza al menos 177 asesinatos de defensores del medioambiente y la tierra en 2022. Nueve de cada diez se produjeron en América Latina, con Colombia como el país más afectado y la región amazónica como epicentro.
RamonA
15/2/2024 16:57

El equipo investigador deja muy clara la solución al problema: “esfuerzos locales combinados con esfuerzos globales”. El fin de la deforestación y degradación, la ampliación de la restauración y supresión de los gases de efecto invernadero serían las acciones a emprender por los países amazónicos, con el apoyo económico de los más ricos, y por los países más contaminantes. Una vez más, sólo las movilizaciones y el sentido común de algunos gobiernos locales pueden detener la destrucción de la Amazonía y del planeta. Pero los intereses económicos de las élites seguirán imponiéndose en cada cumbre del clima que se organice si seguimos con esta suicida pasividad, con honrosas excepciones.

0
1
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.