Opinión
Y la mujer dejó de parir

Las condiciones económicas, laborales y sociales soplan en contra y la mujer, si no ve condiciones adecuadas para la crianza, no la inicia.
parto natural
un parto natural en un Hospital de Madrid Elvira Megías
12 may 2024 14:15

¿Estaremos ante un fenómeno inédito en la historia de la humanidad? ¡Una huelga de embarazos! Los datos poco margen dejan para el error cuando las consecuencias de la baja natalidad, está poniendo en jaque el relevo generacional de una cultura. Porque más allá del sistema de producción, de la economía, importa preservar la cultura que da identidad a una sociedad determinada. Cada generación recibe de las anteriores el enorme patrimonio cultural de sus ancestros. Asume, o al menos eso debe, la enorme responsabilidad, no sólo de custodiarlo, sino de ampliarlo para poder cederlo incrementado, actualizado, a las siguientes generaciones. Como cada generación tiene un tiempo tasado es imprescindible que sea capaz de reproducirse. Porque si las siguientes no llegan ¿quién recibirá la herencia patrimonial acumulada durante siglos o milenios?

Los políticos, absortos en la economía, enfocan la baja natalidad en términos de demanda de mano de obra a futuro y se muestran confiados en que si no es autóctona, será extranjera. Para producir la nacionalidad, la referencia cultural, poco importa. Es más, si la fuerza de trabajo es foránea y carece de derechos, mejor que mejor. En consecuencia, cuando los medios de comunicación abordan como noticia la baja natalidad surgen análisis que tienen mucho que ver con el sistema productivo. Mostrando cómo quienes de él se benefician parece importarles cada vez menos este alarmante fenómeno. Por un lado los puestos de trabajo se siguen cubriendo mediante la mano de obra emigrante, cada vez en mayor medida y por otro los sistemas productivos se tecnifican, se digitalizan, se robotizan y la intervención humana cada vez es menos necesaria.

Por ello los procesos productivos no corren ningún peligro porque se produzca una reducción drástica de nacimientos en España. De hecho la población mundial crece casi exponencialmente. Sin embargo, es preciso plantearse las repercusiones que un “no recambio” generacional producirá sin duda en el mantenimiento del patrimonio cultural atesorado por este milenario legado. Lo que para una cultura puede tener valor incalculable para otra puede ser incluso un aspecto nocivo que debe destruirse. ¿Quién se acuerda de los destrozos que los talibanes hicieron de los Budas de Bāmiyān, que fueron destruidos por disparos de tanques y dinamitados en 2001, después de más de 1500 años de existencia. En la historia de la humanidad las grandes culturas, han ido integrando aspectos culturales de otras. De esta forma no sólo se respeta sino que se protege el patrimonio cultural extraño. La conciencia planetaria ha crecido conllevando la creación de instituciones como la Unesco que defienden lo que se va calificando de “patrimonio de la humanidad”. Pero para que esta protección de toda una cultura hace falta personas que la asuman como propia y esto tiene mucho que ver con la procreación.

Y como afecto es preciso darlo y recibirlo, es cada vez más frecuente que las personas jóvenes en edad de procrear se busquen un perro.

La situación comienza a ser preocupante por la reducción drástica de nacimientos. Hace tiempo la humanidad ha superado el mandato bíblico, quizás por perverso: “Parirás con dolor”. Se ha impuesto la planificación familiar y las técnicas que por un lado facilitan un parto sin dolor y por otro previenen los embarazos no deseados. Y todo ello por un cambio radical en la forma de pensar de las gentes. ¿Qué ha permitido este cambio? Hay quien dirá que simplemente ha evolucionado la mentalidad, pero es preciso considerar que la ideología, las creencias, están condicionadas por el modo de producción, es decir, la relación que los seres humanos tienen con la tierra que les permite alimentarse vestirse y sobrevivir. El cambio del modo de producción agrario-feudal, al modo de producción industrial-capitalista, está en el origen de la manera como se percibe la procreación. Las mujeres, cada vez en mayor número optan por no traer al mundo nueva vida humana. ¿Cuáles son los motivos? Hay quien piensa que se ha instalado una especie de egoísmo en las mentes de las mujeres que no procrean. La complejidad del asunto va más allá de una valoración moral que por otro lado no explica nada. Es imprescindible analizar las condiciones materiales en las que se desarrolla la juventud del momento y convenir que el sistema económico se beneficia del acceso de la mujer al mundo del trabajo, sin adaptarse a ellas y su papel reproductor. Por otro lado la estructura de parejas humanas, antaño indisolubles, se han vuelto más flexibles y quien da a luz, la mujer, se encuentra que puede ocurrir que deberá asumir, sí o sí la crianza de su prole en solitario. Hacerlo sin pareja que colabore supone que la cuesta arriba, de simplemente vivir, se hace penosa. Y esta situación se desarrolla en una sociedad del consumo de bienes y servicios donde vivir cuesta, mucho más si tienes descendencia. En definitiva las condiciones económicas, laborales y sociales soplan en contra y la mujer, si no ve condiciones adecuadas para la crianza, no la inicia. Esto les ocurre a muchas especies animales que ante circunstancias adversas dejan pasar el momento de procrear. ¿De qué se sorprenden los humanos? Por otro lado pesa y mucho una visión a futuro, ya que quienes nazcan ahora deberán asumir unas venideras condiciones sociales y económicas nada halagüeñas. Y los mercados vienen insistiendo en que “no hay trabajo para todas las personas”, que “no piensan repartir el que hay mediante una reducción de la jornada laboral”, que “la edad de jubilación se alargará hasta “no se sabe”, que “para tener derecho a pensión hará falta haber cotizado 40 o más años”… Y si se quiere encajar tanta variable el puzle se hace imposible. Y entonces “la mujer”, que analiza globalmente el tema, decide “altruistamente” no someter, a las que serían sus criaturas, a pasar por tantas estrecheces e inseguridades como las que ya ella está pasando. Y como afecto es preciso darlo y recibirlo, es cada vez más frecuente que las personas jóvenes en edad de procrear se busquen un perro. Considerar como en la red, antes llamada twitter, el 23 oct. 2023 se divulgaba un vídeo en el que se decía: “— 'Toda Europa será musulmana: nosotros tenemos muchos hijos y ellos prefieren tener un perro”. Nada que ver con guerras de religiones o xenofobias. Lo que este twitter manifiesta es un pronóstico que debería instar a la reflexión de quienes definen las políticas de apoyo a la juventud para que sus condiciones de vida, las materiales, trabajo y viviendas dignas les permitieran formar familias. Dejar al libre mercado este ámbito estratégico para la protección de la cultura de un pueblo se está demostrando una temeridad.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Paco Caro
15/5/2024 21:38

Según entiendo el artículo, las mujeres deben tener hijos para proteger la catedral de Santiago de Compostela y el acueducto de Segovia. Y para que se animen, hay que poner los medios, o nuestra raza y sus virtudes se perderán. Las mujeres como paridoras de españoles. Manda ovarios.

0
0
Sirianta
Sirianta
16/5/2024 21:44

Pues me quedo igual de a cuadros que usted. Lo mismo no he comprendido la idea principal detrás del artículo y una nueva lectura me encienda la bombilla...
En cuanto a mi historia personal, me arrepiento casi a diario de haber tenido a mi hijo por lo negro que veo el futuro. Me tortura pensar que lo he traído a este mundo catastrófico solo por el puro egoísmo de querer ser madre. El acueducto de Segovia, siento decirlo así, me importa un caraj.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.