Opinión
¿Crisis? ¿Qué crisis?

Hace casi medio siglo que el grupo de rock británico Supertramp publicó su álbum “Crisis? What crisis?”. Corría el año 1975 y en nuestro país si algo estaba en crisis era el régimen, que agonizaba al compás con el dictador que lo había creado y dirigido con mano de hierro.
CGT-PV
29 abr 2024 01:08

España salía del subdesarrollo y para el pueblo se abría un futuro en el que, todavía, todo era posible: libertades, derechos, aumento de la calidad de vida, entrada de los movimientos contraculturales y el activismo político que estaban transformando el mundo, etc. En los barrios, en la universidad y en las fábricas se vivía y se luchaba con generosidad e ilusión para romper definitivamente con cuarenta años de oscurantismo y represión.

Lo de las crisis vino algo después; llegaron el desencanto político y las reformas laborales, los recortes sociales y la precariedad en el empleo, las subidas de los precios y los desahucios por no poder pagar la hipoteca o el alquiler... Al mismo tiempo que los muy ricos, los bancos y las grandes empresas incrementaban sus beneficios vertiginosamente.

El silencio, cuando no la complicidad, de la izquierda política y sindical ante la feroz ofensiva del capital, que había visto el momento de hacer caja con los recortes a los derechos de los trabajadores y la privatización de los servicios sociales que la clase obrera había conquistado décadas atrás, trajo consigo el desencanto social y la pérdida de apoyo electoral de los partidos que se reclamaban como los genuinos representantes de las clases populares.

Hoy, cuando el retroceso de esa izquierda que pretendía jugar a dos bandas llega a niveles de mera supervivencia y la irrelevancia absoluta amenaza en el horizonte, mientras la derecha lleva la iniciativa e incrementa su espacio electoral en caladeros tradicionales de los partidos comunistas y socialdemócratas, en algunos foros progresistas empiezan a preocuparse y preguntarse por la innegable crisis que atenaza a la izquierda de toda la vida.

Al respecto de este tardío reconocimiento de que algo está fallando habría que recordar el cómplice silencio con el que desde muchos de estos foros se ha respondido a todas las tropelías que la izquierda parlamentarista ha ido perpetrando desde la caída del Muro de Berlín, por no decir desde Mayo del 68; un largo período en el que los principios y programas de la izquierda clásica han sido abandonados y sustituidos por una versión algo más light del ideario neoliberal capitalista. 

La entrada en la OTAN y la integración en el bloque de las economías occidentales, la reconversión industrial, las sucesivas reformas laborales, la precarización del empleo, el retraso de la edad de jubilación y la exigencia de más años cotizados, así como el inicio de la privatización de servicios públicos tan esenciales como la sanidad, la educación y las pensiones apenas tuvieron críticas argumentadas de quienes ahora se empiezan a inquietar por el resultado electoral de las políticas reformistas asumidas por el PSOE de Felipe González y sus continuadores.

Tampoco la claudicación de los sindicatos ante la ofensiva patronal y la renuncia a promover luchas por mejorar salarios y derechos de los trabajadores motivó nunca la llamada de atención de unos analistas que no podían ignorar lo que estaba sucediendo en el campo laboral y el retroceso que se imponía a los trabajadores, muy especialmente a los jóvenes.

Haber callado reiteradamente ante tanta ignominia durante cuarenta años y reaparecer ahora confusos y compungidos por la crisis que la propia pseudoizquierda se ha cavado a pulso, es seguir sin querer contar y denunciar lo que realmente ha sucedido y sin señalar a los máximos responsables de la situación.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.