Adif
ADIF, el tren de Extremadura y la Operación Chamartín

Desde hace años, diversos colectivos sociales, vecinales, ecologistas y grupos políticos vienen reclamando el convenio secreto que regula la denominada Operación Chamartín. Tras numerosos intentos de acceder por la vía parlamentaria, de transparencia, tanto ADIF como los socios privados de la operación (BBVA-San José) han hecho lo imposible, incluso acudir a los tribunales, para evitar que se conocieran los detalles de esta operación. La pregunta que nos hacemos es: ¿qué tienen que ocultar una empresa pública del sector ferroviario de la alta velocidad y sus socios privados? Han tenido que pasar más de 25 años para que empecemos a entender los lazos que unen la historia de la alta velocidad en España y los pelotazos urbanísticos, pero cada vez estamos más cerca de conocer toda la verdad.

adif chamartin

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

19 feb 2019 12:58

El tren de Extremadura

En el primer trimestre de 2019 se han sucedido diversos accidentes en las líneas de tren extremeñas que han hecho saltar las alarmas. Trenes parados con pasajeros helados de frío, descarrilamientos, retrasos y otras muchas incidencias han puesto en la picota una red ferroviaria que en algunos tramos cuenta con traviesas colocadas en 1886. Entre los anuncios más destacados, está que todo se arreglará con la inversión estrella de la temporada, la llegada del AVE. En una red cuyo tramo de máxima velocidad está en los 150 kilómetros por hora y donde existen numerosos tramos limitados a 50 y a 70 kilómetros, esto debería ser una buena noticia, pero también debemos preguntarnos ¿qué ha significado para España la construcción de esta red de alta velocidad?

En los últimos 25 años, uno de los mantras más repetidos por las lógicas neoliberales en nuestro país ha sido el de la necesidad de invertir en infraestructuras de transporte, especialmente autovías y líneas de alta velocidad. Pero no se detallaba que esta idea, condensada en el Plan Estatal de Infraestructuras Terrestres (PEIT2005) iba asociada al proceso de liberalización del transporte ferroviario en nuestro país. Tampoco que este plan significaría la destrucción del ferrocarril convencional público y sus funciones sociales, especialmente como articulador del territorio por medio de un transporte poco contaminante.

A imagen y semejanza de lo narrado por Ken Loach en su película La Cuadrilla, la histórica RENFE comenzaba a ser segregada dentro de diversos planes de privatización levantados al unísono por gobiernos del Partido Popular y del PSOE. Todo ello al dictado de Europa y de la normativa internacional para la privatización de servicios públicos, que se ha marcado el horizonte de 2020 como fecha tope para la completa liberalización del sector.

Así, entre 2005 y 2013 la empresa pública RENFE fue descuartizada con un doble objetivo: aislar, por un lado, a la operadora RENFE con la idea de ponerla a competir con nuevas empresas y, por otro, crear otras dos entidades de infraestructuras ferroviarias llamadas ADIF y ADIF Alta Velocidad. La operación dejó tras de sí un coste social, medioambiental y económico de enormes dimensiones.

Primero, porque supuso la eliminación y el abandono de la red convencional de ferrocarril, aquella que históricamente había articulado numerosas regiones y comarcas de nuestro país con un bajo coste mediambiental y económico. En segundo lugar, porque la construcción de más de 2.700 kilómetros de alta velocidad, la segunda red más grande del mundo después de China, ha llevado a la empresa pública ADIF-Alta Velocidad al borde de la quiebra. Además de considerar el coste territorial y medioambiental que ha supuesto levantar la red de vías específicas de alta velocidad, o el coste social que ha llevado a la desaparición de cerca de 4.000 puestos de trabajo, ahora sustituidos por contratas precarias.

Los beneficios de unos pocos, las deudas de la mayoría

El resultado de este proceso de liberalización ha sido la multiplicación de actores privados que han comenzado a beneficiarse de la ingente inversión pública realizada en infraestructuras ferroviarias. A las empresas estatales y autonómicas se han sumado más de seis operadores de mercancías, ocho operadores de viajeros y diversas empresas de servicios, donde se incluyen divisiones de servicios y transportes de los grandes grupos constructores (ACS, Ferrovial, Acciona), además de otras muchas multinacionales.

Se ha abierto un próspero mercado privado financiado a costa de la red ferroviaria convencional pública, el aumento exponencial de la inversión para una red de transporte a medida de los sectores sociales con rentas más altas y el endeudamiento monstruoso de ADIF Alta Velocidad

De hecho –tal y como ha denunciado en numerosas ocasiones el sindicato CGT–, el modelo español es uno de los que más profundiza en la parcelación de operadores, yendo incluso más allá de los que imponían las directivas europeas de liberalización del sector. Una realidad que se concreta en que España cuenta con uno de los números más bajos de trabajadores del sector, tanto por millón de habitantes como por kilómetros de línea.

Todo ello a pesar de que el coste de las inversiones en alta velocidad hasta 2017 fue de 51.175 millones de euros, a los que hay que sumar los cerca de 5.000 millones extra de los presupuestos de 2018 y del proyecto de 2019. Cifras astronómicas que vienen a corroborar que –en la última década–, por cada euro que se invertía en la red convencional, la red de alta velocidad recibía en cambio hasta cinco euros.

Aún hoy, 27 años después de que se pusiera en marcha este proyecto, la alta velocidad no es rentable y sigue buscando un modelo sostenible de transporte que no arruine a sus operadores principales, curiosamente los actores públicos encargados de sostener todo el proceso. Esto hace que al coste social, de desarticulación de la red convencional y al fuerte impacto medioambiental, se sume un coste desorbitado que ha llevado a ADIF Alta Velocidad a acumular más de 17.000 millones de euros de deuda y a tener números rojos en la práctica totalidad de sus ejercicios, con pérdidas de hasta 200 millones, como sucedió en 2017.

La Operación Chamartín. Tabla de salvación, pero ¿para quién?

En muchas ocasiones nos hemos preguntado las razones que han llevado a que gobiernos del PSOE y del PP hayan apostado por un pelotazo urbanístico como el de la Operación Chamartín. También, cómo era posible que el convenio entre el BBVA y ADIF que regulaba esta operación permaneciera oculto tras más de 20 años. Si buscamos las respuestas en las memorias de cuentas anuales de ADIF, podremos encontrar alguna explicación.

La memoria en 2017 –como había sucedido en el resto de ejercicios–, contabilizó como “as en la manga de ADIF” la venta los terrenos de la Operación Chamartín. De hecho, en el detalle de sus cuentas de 2017 aparecían reseñados entre los compromisos de venta más de mil millones de euros correspondientes a esta operación. La explicación de la oferta al BBVA de estos terrenos se completa en las memorias anuales de ADIF cuando vemos que el propio banco, además de beneficiario directo de esta operación para su megaproyecto inmobiliario, es, también, uno de los cuatros grandes acreedores de ADIF Alta Velocidad, sin duda una razón de peso para agilizar las negociaciones.

Por fin, la penúltima parada de este despropósito la conocimos hace pocas semanas cuando eldiario.es sacó a la luz el convenio que durante décadas había sido ocultado a la sociedad y en el que se demostraba que ADIF malvendía a mitad de precio sus terrenos de Chamartín al BBVA en un acuerdo absolutamente ruinoso para la arcas públicas.

De esta manera, vemos como los procesos de liberalización y privatización de los grandes servicios estratégicos en nuestra historia reciente no han sido más que un mecanismo de obtención de alta rentabilidad para los poderes financieros y sus agentes estratégicos de inversión, como es el caso del BBVA. En consecuencia, estas operaciones nada tienen que ver con alcanzar un estado puro de libre competencia dentro del sector ferroviario, sino de consolidar actores públicos que se hagan cargo de las pérdidas que genera este modelo de parasitación de operadores privados sobre redes construidas y mantenidas a cargo de fondos públicos.

Camino ya de las tres décadas del nuevo modelo de liberalización del sector ferroviario español, se puede entender que este mecanismo parasitario es la manera mediante la que los poderes financieros viven a costa de las economías públicas. Financiación de las deudas, inversiones privadas sobre infraestructuras sostenidas con fondos públicos, compra y venta de patrimonio público y especulación inmobiliaria articulan los mecanismo básicos para entender la lógica neoliberal que los poderes financieros han impuesto de manera transversal mediante la subordinación a los operadores políticos locales.

Archivado en: Adif
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Urbanismo
Suelo público, ocio privado El escándalo del Espacio Ibercaja Delicias marca el camino para la pirámide de Nacho Cano
La apertura de tres carpas destinadas a albergar eventos de ocio gestionados por una empresa privada en unos terrenos públicos de uso dotacional en Arganzuela solivianta a los vecinos de un barrio que llevan décadas esperando otro tipo de equipamientos en ese espacio: una biblioteca, un centro de mayores o un ambulatorio.
Tren de alta velocidad
CGT convoca dos jornadas de huelga en diciembre contra la “venta a precio de saldo” de Renfe

El 5 y el 20 de diciembre, coincidiendo con el puente de la Constitución y la operación salida de Navidad, CGT convoca huelgas en Adif y Renfe contra la privatización del sector y las condiciones laborales en estas compañías.

Ferrocarril
Seguimiento del 85% en la huelga en Renfe para recuperar una década de puestos de trabajo perdidos

Desde CGT reclaman una tasa de reposición de trabajadores del 108% con la que aliviar la falta de plantilla en el sector ferroviario tras una década de pérdida de plazas.

#30866
21/2/2019 21:39

Carmena-Errejon, Tanias y demas vividores, van a decir muy poquito en contra del brutal pelotazo que van a dar los de SIEMPRE!!!

1
0
#30775
19/2/2019 20:53

Pues todo esto, a las carmenitas descalzas les parece muy "bonito".

2
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.