Alimentación
Granjas de insectos: un giro en la industria alimentaria que aspira a reformar la ganadería y la acuicultura

Una explotación gallega en colaboración con la Universidade de Vigo ha conseguido avances en una de las maneras de producir proteínas para la alimentación de ganado y mascotas menos lesivas con el medio ambiente mediante el escarabajo de la harina.

Antes, allí había cientos de pollos que probablemente no verían jamás la luz del día. Hoy, lo que era una granja intensiva de aves de una pequeña parroquia de Ponteareas (Pontevedra) se ha reconvertido en un centro de cría de insectos. Concretamente, del escarabajo de la harina (Tenebrio molitor), una histórica plaga en las panaderías que se ha vuelto una potencial aliada en la elaboración de piensos para ganadería y acuicultura.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.

La principal comercialización que tiene este sector, por ahora, es la venta del insecto cuando está en fase de larva, mientras que en su fase de escarabajo es empleado para criar más huevos. “En unas condiciones idóneas como las que tenemos aquí, aunque es variable, la su ciclo vital es de veinte semanas, aunque con frío entran en estado de letargo y pueden durar hasta un año”, explica Rubén Recamán, CEO de la granja Galinsect.

Este insecto tiene tres fases en su vida: larva, pupa y escarabajo. Sobre una cama de mezcla de cereales en la que predomina el salvado de trigo, los huevos se transforman en larvas antes de comenzar su metamorfosis a escarabajo pasando unas semanas por el estado de pupa, una suerte de capullo. 

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 7
Los tres estados en el ciclo vital del insecto. Candela Balboa

Las aplicaciones reales

Dentro del espectro de la alimentación animal, estos gusanos ostentan un perfil nutritivo llamativo, “caracterizado por su alta proporción de proteínas y lípidos”, explica el CEO de Galinsect. Esta cualidad los convierte en una fuente altamente apreciada de nutrición para aves de corral, reptiles, peces y otros ejemplares tanto domésticos como de granja.

En el contexto de la acuicultura, uno de los pilares que hasta ahora han explotado desde esta granja, los gusanos de la harina desempeñan un papel crucial como alimento para peces cultivados. Su composición rica en proteínas y su equilibrio nutricional contribuyen de manera significativa al fomento del crecimiento saludable de los peces en cautiverio.

Pero no solo allí. La esfera agrícola también se beneficia de esta actividad, ya que los subproductos generados por la cría de estos insectos, tales como sus excrementos y las cascarillas, encuentran utilidad como fertilizantes orgánicos, enriqueciendo el sustrato y mejorando su estructura. De hecho, ya han empezado a comercializar el estiércol producido por las larvas para abonos en el contexto de la agricultura ecológica.

Estos gusanos ostentan un perfil nutritivo llamativo, caracterizado por su alta proporción de proteínas y lípidos. Esta cualidad los convierte en una fuente altamente apreciada de nutrición animal

En ciertas regiones, se ha explorado el empleo de los gusanos de la harina como una alternativa en la alimentación humana, en respuesta a problemáticas de seguridad alimentaria y la búsqueda de fuentes proteicas sustentables. En el Estado español, todavía está prohibido este procesamiento: “A veces las normativas crean estas paradojas. Lo podemos enviar a Portugal, que allí lo procesen y comerlo aquí”, apunta Rubén Recamán.

En el ámbito de la biotecnología, estos organismos encuentran aplicación en estudios científicos y procesos biotecnológicos. Son utilizados para análisis toxicológicos y como hospedadores para la producción de enzimas y otros productos de interés. Su capacidad para degradar materia orgánica los convierte en aliados en el proceso de reciclaje de residuos orgánicos, contribuyendo a la reducción de la carga de desechos en vertederos y fomentando la gestión sostenible de los recursos. La comunidad científica valora su utilidad como organismos modelo en investigaciones que abarcan desde la ecología hasta la genética y la fisiología. Su facilidad de crianza en entornos de laboratorio los convierte en sujetos idóneos para este tipo de experimentación.

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 1

Una biorrefinería de escarabajos

Por ahora, uno de los escasos residuos que produce esta nueva actividad ganadera son los restos orgánicos de los escarabajos cuando dejan de poner huevos de manera significativa y mueren (o los sacrifican). “En estos momentos estamos tratando de completar la circularidad y darle un valor a estos escarabajos”, recalca Recamán. El escarabajo tiene un alto contenido en quitina, el polímero más abundante del planeta después de la celulosa y que está presente en la pared celular de hongos, levaduras y en el exoesqueleto de los invertebrados como cangrejos e insectos. Pero no es digestible en ninguna dieta animal y por eso están inmersos en la elaboración de la primera biorrefinería de escarabajos del Estado.

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 6
Rubén Recamán, CEO de la granja Galinsect Candela Balboa

Para ello, los cinco socios que la componen trabajan, por un lado, tratando de conseguir socios financieros y, por otro, mano a mano con el grupo de investigación BiotecnIA, que va camino de convertirse en un de los grupos más dinámicos de la Universidade de Vigo. El grupo tiene su centro de gravedad en el Departamento de Ingeniería Química en el Campus de Ourense y una de las voces más especializadas en este tipo de procesos es José Manuel Salgado: “Estamos tratando de bioprocesar al insecto en su fase de escarabajo para poder separar la proteína de la quitina. De esta forma, la proteína se vuelve de alto valor nutritivo. Con una gran capacidad antioxidante, mejor solubilidad y digestibilidad en comparación con otras proteínas vegetales”, ahonda el investigador de Beatriz Galindo.

“Estamos tratando de bioprocesar al insecto en su fase de escarabajo para poder separar la proteína de la quitina. De esta forma, la proteína se vuelve de alto valor nutritivo”, explica el investigador de la UVigo

Una pequeña concentración de quitina si que ofrece efectos beneficiosos a nivel nutricional -como en los humanos la fibra-: “Si conseguimos extraer esa quitina de forma eficiente, tiene muchas aplicaciones a nivel industrial. Como biopesticida, para la elaboración de bioplásticos”, añade el científico del BiotecnIA. De hecho, países como Japón ya tienen una infraestructura industrial en este sentido y, hace apenas un año, una investigación corroboró su utilidad para crear baterías de alta velocidad.

El gran problema que se han encontrado hasta el momento es que esta extracción a nivel es tremendamente contaminante porque por ahora son necesarios disolventes químicos, a saber, hidróxido de sodio (sosa) en grandes cantidades. De hecho, las grandes empresas han trasladado este tipo de procesos a países donde las regulaciones medioambientales o son débiles o directamente inexistentes como en la India: “Es interesante, pero también un reto, tratar de extraer este compuesto utilizando métodos de bajo impacto ambiental”, concluye José Manuel Salgado.

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 3

Sin huella medioambiental: ¿Pueden comer plástico?

Desde el punto de vista medioambiental el impacto es muy bajo y los investigadores de la Universidade de Vigo enmarcan estos proyectos dentro de la economía circular. La cría de insectos como el gusano de la harina viene propuesta como una alternativa sostenible en la producción de proteínas y otros productos. Aunque su impacto ambiental puede ser menor en comparación con la cría convencional de ganado, aún existen aspectos que deben ser considerados. 

“Todavía tenemos que contrastar que el estiércol que producen al comer estos materiales no contenga microplásticos”, explican desde Galinsect

En comparación con la cría de ganado convencional, la cría de insectos como el Tenebrio molitor muchos menos recursos para su producción. Sin embargo, la cría todavía necesita insumos para la generación de calor y el mantenimiento adecuado de las condiciones ambientales como la humedad. Por otro lado, la producción de insectos no está exenta de emisiones, especialmente si se consideran las fuentes de energía necesarias para mantener las instalaciones. En cualquier caso, la huella medioambiental se vuelve ínfima en comparación con cualquier ganadería intensiva de vacuno, avícola o porcina.

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 8
Uno de los experimentos en los que las larvas se alimentan de una espuma polimérica. Candela Balboa

Otra derivada interesante es que los insectos como este pueden ser alimentados con residuos orgánicos y subproductos agrícolas, lo que potencialmente reduce la competencia por los cultivos destinados directamente a la alimentación humana. Aunque a la hora de la verdad, y a falta de más corpus teórico, la alimentación más eficiente en este momento es la mezcla de cereales como la que emplean en esta granja gallega. 

Además, hace apenas cuatro años una investigación de la Universidad de Stanford demostró que los gusanos de la harina pueden consumir de forma segura plásticos que contienen aditivos tóxicos. Las diminutas larvas poseen un sistema digestivo capaz de metabolizar plástico no biodegradable. Este proceso resulta en la conversión equitativa de dicho plástico en dióxido de carbono y excrementos: “Estamos haciendo experimentos, pero como tampoco es nuestro área ni el valor añadido que buscamos, no podemos dedicarle tanto tiempo. Todavía tenemos que contrastar que el estiércol que producen al comer estos materiales no contenga microplásticos”, concluyen desde Galinsect.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Medio ambiente
Manifestación na Ulloa O rexeitamento á celulosa da Xunta e Altri desborda o corazón de Galiza
Unha manifestación multitudinaria desborda o concello lugués de Palas de Rei, onde se pretende instalar a industria papeleira, coa gran ausencia do PSOE e unha gran fronte ampla da sociedade civil.
Galicia
Industria papelera El rechazo a la celulosa de la Xunta y Altri desborda el corazón de Galicia
Una manifestación multitudinaria abarrota el ayuntamiento lugués de Palas de Rei, donde se pretende instalar la industria papelera, con la gran ausencia del PSOE y un gran frente amplio de la sociedad civil.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.