Agroindustria
Sobreexplotación, contaminación y sequía: casi la mitad de los acuíferos de España está en mal estado

El 44% de las masas de agua españolas está en mal estado. La agroindustria está detrás de un problema nacido de la proliferación de un regadío que se bebe más del 80% del agua disponible al que se le suma el exceso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura intensiva y los purines de las macrogranjas.
embalse mediano huesca
En el embalse de Mediano, en Huesca, habitualmente solo se ve el tejado de la torre de la igledia de la Asunción. Hoy, el templo es accesible a pie. Foto: Greenpeace.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 oct 2022 19:54

La radiografía de las masas de agua subterráneas españolas ofrece un duro panorama. “Con los datos en la mano, la situación es mucho más preocupante de lo que esperábamos”, denuncia la directora ejecutiva de Greenpeace España, Eva Saldaña, quien añade el sintagma “emergencia nacional” para alertar del problema. La organización ecologista acaba de publicar, junto a Datadista, un extenso informe fruto de seis meses de análisis de los acuíferos existentes en el territorio estatal del que se desprenden varias cifras para hacer recapacitar a administraciones e industria agropecuaria, empezando por el hecho de que nada menos que el 44% de las reservas subterráneas de agua del Estado se encuentra en mal estado.

Titulado SOS Acuíferos, el trabajo abarca los 804 existentes a lo largo del territorio estatal, “nuestras reservas estratégicas de agua, lo que tenemos para beber cuando hay problemas de desabastecimiento”, ha remarcado Ana Tudela, directora de proyectos de Datadista. En total las masas de agua subterránea afectadas son 353, con una extensión en superficie de más de 140.000 km2, lo que supondría que las zonas afectadas abarcarían el 40% de la superficie total que ocupan todas las masas de agua subterránea en España.

“El regadío es la principal causa detrás de los acuíferos en mal estado, tanto de los que lo están por parte cuantitativa como cualitativa”, remarca Ana Tudela

Más de un cuarto de los acuíferos estudiados —el 27%— se encuentra en mal estado por sobreexplotación, lo que supone que en ellos el ciclo natural del agua no consigue reponer lo extraído por el ser humano. Esto afecta a más de la mitad de las masas en las cuencas del Segura, Guadiana y las internas de Catalunya, así como a un tercio en cuencas del tamaño del Guadalquivir, Segura, Duero, Ebro y Júcar.

Buen estado
Mal estado
Mal estado con prórroga más allá de 2027
Situación de las masas de agua subterránea según los planes de tercer ciclo de las Confederaciones hidrográficas
IMPACTOS DESCRIPCIÓN DEL RIESGO DE NO ALCANZAR EL OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL
N Contaminación por nutrientes, sobre todo nitratos de abonos y excrementos de animales, por encima del límite legal (50 mg/l) o cerca del límite y con evolución ascendente.
L Descenso del nivel freático (profundidad del acuífero, volumen de agua) debido a extracciones.
C Contaminación química distinta a nutrientes (sobre todo plaguicidas pero también metales, hidrocarburos…) por encima del límite legal o cerca y con evolución ascendente.
E Afección a ecosistemas terrestres dependientes del agua subterránea.
M Contaminación microbiológica.
O Contaminación orgánica.
Q Disminución de la calidad del agua superficial asociada por impacto químico o cuantitativo.
I Alteraciones de la dirección del flujo de agua por intrusión salina.
S Intrusión o contaminación salina.
T Otro tipo de impacto significativo.

Además, el 30% se encuentra en mal estado químico y tienen niveles de contaminantes superiores a los permitidos para la salud humana. La principal afección es el exceso de nitratos, llegados mayoritariamente de la agricultura intensiva que necesita cantidades ingentes de fertilizantes no orgánicos, aunque en los últimos años la proliferación de macrogranjas ha hecho que los purines —la mezcla de orines, excrementos y aguas de lavado— de la industria ganadera haya aumentado el problema. Este último caso se da especialmente en cuencas como la del Ebro, por la saturación de granjas intensivas en amplias zonas de Catalunya y Aragón, y en el Segura, dada la concentración de este tipo de instalaciones industriales en la Región de Murcia.

“El 22% de todas las masas ni siquiera tienen ningún tipo de control ni dispone de ningún sensor, con lo que los datos podrían ser peores”, denuncia Julio Barea

Los biocidas —pesticidas, plaguicidas, herbicidas y demás agrotóxicos— usados en la agricultura intensiva afectan al 11% de las masas de agua, especialmente en Catalunya y las cuencas del Júcar, Segura, Guadalquivir y Duero.

Por último, no hay que olvidar que el 13% de las masas de agua se encuentran afectadas por intrusión y/o contaminación salina, provocada habitualmente por una sobreexplotación de acuíferos que produce la intrusión de agua salada. Como explica Tudela, aunque es una situación habitual en los acuíferos costeros los continentales no están exentos de ello, como ocurre en zonas salinas de la cuenca del Duero.

La peor parte se lleva el 14% de los casos las masas de agua se encuentran en mal estado tanto por sobreexplotación como químico: son 110 acuíferos que se encuentran en una situación crítica. Como recuerda la especialista de Datadista, en un acuífero sobreexplotado con poca cantidad de agua la concentración de contaminantes es mayor.

Julio Barea, no obstante, alerta de que estos datos, basados en la información oficial de Gobierno, comunidades autónomas y confederaciones hidrográficas, están incompletos: “El 22% de todas las masas ni siquiera tienen ningún tipo de control ni dispone de ningún sensor, con lo que los datos podrían ser peores”.

Conflictos del agua

Como ha destacado Eva Saldaña, “el agua va a ser uno de los principales problemas de este país en las próximas décadas, de hecho lo está siendo ya”. Con el año hidrológico recién terminado (se mide del 1 de octubre al 30 de septiembre) y 478 litros por metro cuadrado, el 2021-22 ha sido “el tercero más seco de la serie histórica, que arrancó en 1961”, señalaba este martes la Agencia Estatal de Meteorología. Es una situación que, ya sin atisbo de duda, irá a más, tal como lleva alertando años el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): “En los próximos años habrá mayores temperaturas y más evapotranspiración, menores precipitaciones y más conflictos por el agua”, remarca el experto en hidrogeología y responsable de Agua de Greenpeace España, Julio Barea.

Las causas de este desastre hay que buscarlas en la industria agrícola y ganadera, con especial mención al regadío intensivo, que se bebe más del 80% del agua total que se consume en el país. “Es la principal causa detrás de los acuíferos en mal estado, tanto de los que lo están por parte cuantitativa como cualitativa”, remarca Tudela.

A pesar de que la ley española establece que el abastecimiento humano es la principal prioridad ante las concesiones de agua, las administraciones no han protegido este derecho. Al contrario, han promovido, según los responsables del informe, este desastre: “Las apuestas económicas de cada región tienen mucho que ver con cómo ha evolucionado y van a evolucionar sus aguas”, explica Tudela. Como ejemplo, señala la apuesta andaluza por el olivar de regadío superintensivo, algo que ha proliferado en la última década, lo que ha provocado que en la cuenca del Guadalquivir el 52% de los acuíferos esté en mal estado.

“Hay que superar la política que llevamos haciendo hasta ahora, basada en obras, embalses, desaladoras… Ahí no está la solución”, sentencia Barea

En el Guadiana, la situación es aún peor: “El mal estado cuantitativo del 55% de las masas de la cuenca del Guadiana encierra el daño de décadas de extracciones para regadío, potenciadas tras la reconversión del viñedo en las masas del Alto Guadiana, cuya consecuencia a ras de suelo son Las Tablas de Daimiel secas, la desaparición de los Ojos del Guadiana o la afección a las Lagunas de Ruidera”, apunta el informe. No siendo eso suficiente, el 80% de las masas de agua de la cuenca del Guadiana muestra un mal estado químico, lo que para los firmantes del informe “muestra que no se ha priorizado el abastecimiento humano y sí el uso de fertilizantes y la proliferación de la cabaña ganadera en zonas sobre aguas que servían en gran medida para beber y a las que hace tiempo se busca sustituto”.

El auge de las macrogranjas es uno de los últimos elementos en sumarse a este cóctel de sobreexplotación y químicos. “La industria cárnica ha pasado a ser la cuarta en importancia”, denuncia Julio Barea, quien remarca que son las explotaciones industriales e intensivas, y no las familiares, las que generan toneladas de purines que después se filtran a los acuíferos aumentando la contaminación por nitratos.

Futuro con agua

Para salvar los 29.400 hectómetros cúbicos de agua de los que dispone España Greenpeace propone una batería de medidas, comenzando por cambiar el tipo y enfoque de políticas llevadas a cabo hasta ahora. “Hay que superar la política que llevamos haciendo hasta ahora, basada en obras, embalses, desaladoras… Ahí no está la solución”, sentencia Barea. En su opinión, el enfoque debería centrarse en conseguir una verdadera transición hidrológica justa que responda al actual contexto climático lo que supone todo un abanico de iniciativas.

La reducción del consumo, principalmente en ese regadío industrial que se bebe mas del 80% del agua, es clave, así como orientar las políticas agrícolas y ganaderas hacia la sostenibilidad, reduciendo la cabaña ganadera de intensivo en un 50% para el año 2030 y potenciando la transición a la agricultura ecológica, señalan desde Greenpeace.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.

En todo este proceso de gestión de los recursos hídricos es vital que se integre a la ciudadanía, apuntan desde la organización, desde la que también apuestan por adaptar las políticas forestales a las necesidades del país más árido de Europa. Para ello habría que aumentar el presupuesto destinado a gestión forestal para adaptar los bosques mediterráneos al nuevo contexto climático.

Por último, la organización ecologista recuerda que España tiene que aprobar nuevos planes de planificación hidrológica antes de final de año, los llamados planes de tercer ciclo, y estos deben cumplirse. Greenpeace lamenta que muchas de las medidas del segundo ciclo ni siquiera se han iniciado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Abrir las cancelas
Sandra Algaba y Ana Pinto, compañeras del sindicato Jornaleras en lucha, presentan el libro “Abramos las cancelas”
Agroindustria
Agroindustria La factura de los nitratos industriales agrarios: más de un tercio de las aguas subterráneas contaminadas
El 11% de las aguas superficiales y más de un tercio de las subterráneas en España tienen niveles de nitratos por encima de la legalidad, al igual que las redes de 171 municipios. Las prácticas agrarias y ganaderas más industriales están detrás de esta contaminación.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.