Agricultura
La UE aprueba las nuevas normas sobre agricultura ecológica

El acuerdo, que deberá ser refrendado por el Parlamento europeo y el Consejo de ministros de Agricultura, entrará en vigor en 2021. 

Huerto urbano
El sector de la agricultura ecológica ha crecido en la UE un 125% en diez años. Álvaro Minguito
22 nov 2017 08:16

Los veintiocho han dado vía libre al nuevo reglamento europeo sobre producción y etiquetado agroecológico. Representantes de los miembros de la Unión Europea en el Comité Especial de Agricultura han llegado a un acuerdo que pretende “simplificar y armonizar muchas de las normas que rigen la producción de alimentos ecológicos tanto dentro de la Unión Europea como en países no pertenecientes”, ha explicado el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan.

El objetivo de la nueva normativa es modernizar y homogeneizar la legislación vigente –la actual tiene más de dos décadas– sobre agricultura ecológica con el fin de impulsar un sector que mueve en torno a 27.000 millones de euros, ha crecido un 125% en la última década y al que se dedican 400.000 nuevas hectáreas de suelo cada año, según los datos que manejan en las instituciones comunitarias.

El texto, del que ya se había alcanzado un acuerdo provisional el pasado junio y para cuyo acuerdo han hecho falta tres años de negociaciones, deberá ser refrendado por el Parlamento europeo y el Consejo de ministros de Agricultura.

Está previsto que la nueva normativa entre en vigor el 1 de enero de 2021, con lo que los productores tendrán tres años para adaptarse al nuevo marco legislativo. Sin embargo, el nuevo ordenamiento puede suponer “menos flexibilidad para la adaptación normativa, y eso puede perjudicar a la pequeña producción, por cuanto encarece la inversión, gastos, etcétera”, plantea el director de VSF Justicia Alimentaria Global, Javier Guzmán.

Trabas al pequeño productor

El acuerdo busca, según el comisario Hogan, garantizar una competencia justa para los productores, así como eliminar prácticas poco justas y evitar el fraude. Pero esto puede suponer nuevas trabas para la pequeña producción: “Se busca un modelo al final más homogeneizado, competitivo, fomentando por tanto el fortalecimiento de grandes operadores y productores, desvinculando la producción ecológica del comercio local y de la  producción de pequeña escala, y apostando por un mercado único, que aumente la producción”, señala Guzmán. Todo ello no garantiza, para el director de VSF, “la vinculación con el pequeño agricultor” al fomentar “la producción ecokilométrica que le prepara para su globalización vía tratados internacionales”.

Además, la simplificación de los trámites para la importación de producción eco de terceros países “facilita la importación, con el problema que puede suponer para la producción local”, indica Guzmán.

Esquemas de certificación grupal

Con el nuevo marco, “los productores más pequeños podrán ahora unirse a esquemas de certificación grupal para beneficiarse de costos de certificación más bajos”, explicó Hogan, quien remarcó que los agricultores orgánicos “tendrán acceso a un nuevo mercado de semillas orgánicas que mejorará la biodiversidad, la sostenibilidad de los cultivos e impulsará la innovación”.

Para Hogan, la decisión del Consejo es “otro hito para el sector orgánico, que garantiza que este importante sector y de rápido crecimiento pueda seguir expandiéndose con reglas claras y pueda estar en igualdad de condiciones con los productores de países no pertenecientes a la UE que exportan sus productos orgánicos a la Unión”.

El comisario de Agricultura apuntó, por otra parte, que las nuevas normas “ponen fin al actual sistema a la carta de excepciones”. Asimismo, establecen “medidas de precaución más estrictas también reducirán el riesgo de contaminación accidental por sustancias no autorizadas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Green European Journal
Green European Journal Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India
En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas.
Tribuna
Tribuna Por un sindicalismo de clase en el campo
Los espacios de organización deben ser en organizaciones de clase, donde solo puedan participar aquellas personas que no tengan a otras personas asalariadas a su cargo, que no estén explotando a nadie para su propio beneficio.
Vorasenda
27/11/2017 12:30

Els orígens del que hui en dia coneguem com Agricultura Ecològica, se remunten a l’època en que la producció d’aliments comença a globalitzar-se, a industrialitzar-se i a mercantilitzar-se, desarrelant-se del seu context cultural per a ser dirigida per opacs organismes supranacionals no sobirans ni democràtics, i per a ser abocada finalment als obscurs designis de l’acumulació de capital i de poder. La fam, l’abundància o l’enverinament indiscriminat de la terra començaren a instrumentalitzar-se i a convertir-se, d'ara en avant, en simples variables d’ajust. Fou en aquella mateixa època, quan un grapat d’individus desperdigats arreu del món, inconnexes aparentment entre ells, cadascú des de les seues xicotetes aldees, des dels seus particulars microcosmos, i originaris de cultures tan distintes com l’àrab (Rabhi), l’europea (Steiner) o la nipona (Fukuoka), començaren a desenvolupar una estratègia vital de resistència davant tot lo que esdevenia, un plantejament filosòfic, més bé, on l’enginy humà es ficara al servei d’una agricultura integral, una agricultura que posara la salut de les persones i dels ecosistemes en el centre, que els fusionara, que els prioritzara, que els sacralitzara. Una agricultura, en definitiva, profundament antisistema. Es podria dir que en aquell primer moment la humanitat reaccionà davant una agressió a la pròpia humanitat. Però ha passat el temps. I com si es tractara d’una paloma que desapareix en el barret d’un mag i torna a eixir convertit en fum blanc i purpurina, hui en dia l’Agricultura Ecològica es concebuda per la gran majoria de la població, i més en especial pel mega aparat burocràtic de la Unió Europea, com (còpie textualment de l’article) ‘un sector que mou al voltant dels 27.000 milions d’euros, i ha crescut un 125%’; i que, per tant, és un sector que ha de ‘modernitzar-se’ i ‘reglamentar-se’ més, si cap. Crec que de tot aquest despropòsit, la paraula ‘sector’ és la que més m’inquieta. Heus ací una altra de tantes inqüestionables medalles penjades al coll del capitalisme, les coses com siguen i l’honestitat davant de tot, ja que és de lo poc -si no l'únic- que ens queda.

1
0
#3734
25/11/2017 19:43

¿Cómo va a compartir "el sistema" un negocio de 27.000 millones de euros al año (y subiendo) con los pequeños agricultores?.
Las multinacionales del sector agroalimentario ya tienen sus similares ecológicos y la norma solo les favorece a ellos porque "flexibiliza" la certificación, y por lo tanto abarata sus costes. La perversión es que puedes producir ecológico en Malasia y ser más barato, en Mercamadrid, que un productor ecológico de Aranjuez. La certificación ecológica ya no tiene valor, los pequeños agricultores tienen que prescindir de esta, y de todas las certificaciones, y vender como producto de cercanía, de confianza, y que respeta la naturaleza y a los consumidores. Son los consumidores, desde la confianza, los que tienen que certificar los productos. La marca ECO es, hoy, una gran mentira.

9
1
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de futuro, la precariedad y el descrédito de las instituciones y el periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.