Afrodescendientes
Un año más lo Afro está en el centro

En los últimos años mujeres y hombres negros o de origen africano están reivindicando su derecho a la visibilidad y  articulando discusiones en torno a los feminismos negros, el antirracismo o la lucha contra el racismo institucional. El festival Conciencia Afro, que celebra el próximo 21 de septiembre su cuarta edición, se ha convertido para muchos en un espacio de referencia de estos debates comunes.

Espacio Afroconciencia Festival
Festival Conciencia Afro 2018 Paco Gómez
20 sep 2019 06:30

El primer año fue en junio, por primera vez en el Matadero de Madrid un grupo de jóvenes afrodescendientes organizaban un festival de dos días en los que se darían cita personas de origen africano, africanas y negras. Lo afro estaría en el centro, según anunciaban los carteles y siguen recordando cuatro años después. Así, en 2016 se arrancaba con una propuesta cuyos rasgos fundamentales se mantendrán en el tiempo: un encuentro para debatir sobre identidad, racismo, militancia, migración. Pero también para reencontrarse en el arte y la creatividad, con una amplio abanico de espectáculos, desde conciertos a poesía.  

Después de ese primer año, la cita cambió a septiembre. En paralelo el movimiento afro ha ido tomando fuerza. Diversas y diversos afrodescendientes han ido cobrando cada vez más visibilidad, desde la ex diputada Rita Bosaho a la periodista Lucía Mbomio, pasando por la cantante y actriz Astrid Jones o el cineasta Santiago Zannou y la activista Desirée Bela-Lobedde. Junto a las personas nacidas aquí, colectivos africanos y negros de otras latitudes integran ese espacio diverso que se congrega cada año en el Matadero, siendo su programa de Residencias Artísticas el que cobija el espacio Conciencia Afro, del que surge el festival y otra serie de proyectos a lo largo del año.

Así, por cuarta vez arranca el festival Conciencia Afro en Matadero, llamado Afroconciencia hasta que en 2017 sus organizadores se vieron obligados a cambiar el nombre después de que una empresa del mismo nombre reclamase los derechos de autor. La necesidad de hablar y encontrarse ha motivado un cambio de estructura, según comenta quien ha sido uno de sus organizadores desde la primera edición, Yeison García. A diferencia de las citas precedentes en las que el festival duraba dos días, este año las actividades ocuparán una sola jornada, el segundo día será de encuentro entre “organizaciones y personas de la comunidad afrodescendiente, africana y negra de España”.

“Es una fecha indispensable en nuestras agendas: un lugar de encuentro para la comunidad afro a nivel nacional”

Silvia Albert Sopale, una de las personas que asumirá el sábado la tarea de presentar las distintas propuestas,  se ha convertido también en una referencia entre las personas de origen afro. La actriz ratifica la importancia de esta cita anual: “Es una fecha indispensable en nuestras agendas: un lugar de encuentro para la comunidad afro a nivel nacional”, describe el festival, unos días en los que poder encontrarse o repensar en común. Un lugar donde durante estos cuatro años “hemos estrechado vínculos nos hemos podido ir reconociendo y aceptando en nuestras diferencias, ha aportado un montón de referentes en nuestra comunidad, muchísima visibilidad a iniciativas, a colectivos, en definitiva: ha colocado lo afro en el centro”, explica Sopale en alusión al lema del festival.

Esa es también la opinión de García, que califica este espacio como “un hogar para las diferentes negritudes, un espacio donde la identidad relacionada con la afrodescendencia y con África se reformula a través del dialogo que se establece en el espacio y con las afectividades que se ponen en marcha y están en sintonía con esa idea de creación de una comunidad negra aquí en España”, define. Para García, aunque este planteamiento puede ser fuente de disenso, es fundamental establecer puentes hacia afuera: “Al final somos parte de esta sociedad y tenemos que construir un diálogo con el lugar donde habitamos. Y Conciencia Afro, de alguna manera, es el espacio donde se desarrollan este tipo de cuestiones”.

Justamente, en ese relacionarse con el afuera anda Sopale a través de sus obras de teatro. Tras haber recorrido incontables salas con No es País para Negras, ha estrenado recientemente la obra Blackfaces en Barcelona, la cual, comenta, ha tenido una gran acogida, agotándose pronto las entradas. Además esta vez no han sido la familia o los amigos quienes han ido a verla actuar en las primeras funciones, como sucede normalmente. “Aquí ha ocurrido que tengo funciones donde no conocía a nadie y todas las personas eran blancas. Si tengo público blanco al que yo no conozco para mi significa que hay mucha gente que está interesada en saber qué es lo que tenemos que decir, en escucharnos, y eso para mi es un lujo”,  valora Sopale.

En este sentido, resume Sopale, Conciencia Afro “ha sido un espacio de estímulo creativo y activista, participando, mucha gente ha madurado en su posicionamiento y en una dirección, ha dado mucha fuerza, mucho respaldo a una comunidad a la que le estaba haciendo falta esta fuerza”. 

Conciencia Afro “ha sido un espacio de estímulo creativo y activista, ha dado mucha fuerza, mucho respaldo a una comunidad a la que le estaba haciendo falta esta fuerza

En el epígrafe creatividad y arte, de hecho, son múltiples las propuestas para el sábado 21. El festival contará con una sesión del DJ Ada Okenve; la cantante Elisa Rues tocará en directo, y el artista cubano Kumar Sublevao cerrará la jornada. También se podrá escuchar el monólogo “La negra Batalla” de Asaari Bibang o asistir a un taller de danza africana. En la cineteca proyectarán el film Rafiki de la directora kenyata Wanuri Kahiu, que explora la relación ente las dos protagonistas del film, ahondando en las disidencias sexuales, uno de los temas que el festival quería abordar. 

Para hablar de literatura y activismo acudirán la escritora ecuatoguineana Remei Sipi, la gabonesa Odome Angone, o el escritor y periodista Donato Ndongo, también proveniente de Guinea Ecuatorial. Por último, el broche final: el controvertido Kèmi Sèba, activista de origen beninés y nacido en Francia, conocido por su radicalidad y por su oposición frontal al franco CFA, conversará con el sociólogo Saiba Bayo sobre cómo interpretar hoy en día el panafricanismo . 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Afrodescendientes
Día mundial de la cultura africana Mujeres Afrodescendientes: Guardianas y transmisoras de saberes ancestrales
En 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
En el margen
Okobé “La fotografía es tener ojo. Si tienes ojo y eres capaz de captar la belleza con una mirada, ya está”
Nacido en Barcelona, Okobé tuvo desde pequeño un gusto patente por el arte. Tras probar la música y lo audiovisual, el fotógrafo se ha decantado por instantáneas con las que trata de capturar la belleza del momento.
Iker
20/9/2019 19:01

Si te llamas Ansu Fati y juegas dos partidos con el Barça, te tramitan inmediatamente la nacionalidad. Si has huido de tu país, malvivido y huido durante años, atravesado desiertos, siendo robado, violado, extorsionado, precarizado, herido, etc y pese a todo te sigues considerando afortunado, porque aún sigues vivo y has conseguido llegar, lo normal es que seas expulsado, recluído, criminalizado, rechazado o matado en vida por las trabas administrativas.

Este es el país vergonzoso en el.que vivimos, en el que el doble rasero está funcionando continuamente.

A la vez aterra ver como el sistema es tan poderoso que llega a impedir que deportistas africanos famosos, no aprovechen su posición de privilegio para denunciar lo que viven sus compatriotas.

0
1
#39580
20/9/2019 11:42

La realidad es exactamente la contraria: " Un año más, lo Aficano sigue vetado en los medios de comunicación de masas"
Hay un apagon informativo que dura decadas. A nadie le interesa hablar de que nación occidental sostiene al dictador de turno, ni de que transnacionales esta saqueando el oro, coltan, niquel, lo que sea. Y por supuesto a "nadie le interesa" las consecuencias de que todos los gobiernos sean titeres corruptos, puestos ahi para saquear sus paises. Es demasiado facil para occidente, armar una milicia invertir 4 duros en una campaña electoral, detener y difimar a cualquier opositor e instaurar una dictadura de facto, en cualquiera de los estados fallidos del continente. Y esto no es algo que se pueda contar amablamente en la seccion de internacional, con publicidad de Endesa o el Banco Santander en la pag de al lado.

4
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.