Afrodescendientes
Día internacional de la mujer afrodescendiente: “Escuchar las historias de otras hermanas ha sido de vital importancia”

El 25 de Julio se conmemora el día de la mujer afrodescediente de forma internacional para reivindicar la lucha y la existencia de estas mujeres.
Feminismo afro-español
Un momento del Black Barcelona Encuentro 2016 Deborah Ekoka

El 25 de julio se celebra el día internacional de la mujer afrodescendiente en conmemoración del Primer Encuentro de mujeres negras, latinoamericanas y caribeñas realizado en República Dominicana el año 1992, en el que surgió la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora: “Un instrumento político de reflexión, intercambio, denuncia y propuesta para el desarrollo de las mujeres afrodescendientes”. A partir de ese año se celebra este día para “reivindicar nuestra existencia, nuestras luchas, contribuciones, aspiraciones y apuestas en todos los ámbitos”, explican desde la Red.

Este movimiento se celebra de forma internacional, ya que la problemática de la estigmatización y el racismo hacia las mujeres afrodescendientes se encuentra presente en todo occidente. Una percepción que aboca a las mujeres a una situación de empobrecimiento y marginalización que atenta contra la dignidad de sus vidas. En el estado Español se estima que la población afrodescendiente asciende a 1.300.000 personas, según datos del El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) de 2020. La continua discriminación hace que a pesar de ser ciudadanos del estado no se sientan parte de él, así, un 60% de la población afrodescendiente que reside en España no se siente parte del país. De esta población, un 62% son mujeres.

Según una encuesta realizada a mujeres afrodescendientes en el estado español por la Organización No Gubernamental Movimiento por la Paz (MPDL) en 2021 el 82% de afrodescendientes sufre discriminación en el ámbito laboral. El 60% tiene problemas a la hora de encontrar una vivienda por la discriminación. Y 31 % de las trabajadoras de servicios sociales tampoco aplica una metodología transversal de género y raza esencial para poder atender a la población afrodescendiente. En España, desde los colectivos afrofeministas se lucha para cambiar esta realidad.

“En todo el territorio hay personas que admiro, es un orgullo poder decir tantos nombres porque hace unos años no te podría haber dicho ni una”, Laura Romero activista afroandaluza.

El colectivo Uhuru, libertad en suajili, surge en valencia tras el asesinato de Gegorge Floyd. “Queríamos asegurarnos de que quien organizaba estas manifestaciones fueran personas negras”, comenta Lamar Iposa mujer migrante y afrodescendiente que forma parte de Uhuru. “Nos unimos para crear una comunidad de personas negras en Valencia, creemos en la colectividad”, reitera Iposa. Propuestas como esta son esenciales para “contrastar con las imágenes de medio de comunicación mainstream”, comentan desde Uhuru, “visibilizarnos y que se sepa que tenemos voz propia”. Lamar Iposa cree que hay una intención de “no dar a conocer la historia de las personas negras en el territorio, además de poner en el centro la necesidad de tener iniciativas para que nuestra vida material sea justa y equitativa”. Las mujeres referentes de Lamar forman parte del activismo como Urenna Best, activista afropanameña que considera su mentora, además de compañeras en su resistencia cotidiana. “En los movimientos sociales afro lo que más abundan son las mujeres y, sin embargo, tienden a ser más conocidos los hombres. Así son los movimientos que conozco“.

Experiencias afroandaluzas

Laura Romero es enfermera, creadora de contenido antirracista en redes sociales, y afroandaluza como ella misma se define, a pesar de que comenta las dificultades que tiene “a la hora de compaginar la pasión por tu tierra con la extranjerización a la que estamos sometidas constantemente”. Su crianza en Andalucía se ha desarrollado sin referentes: “los que había eran estereotipados y hechos para el consumo de la persona blanca, al final no encuentras un espejo al que mirarte y acabas asimilando lo que hay alrededor, te blanqueas”. Para Romero, la escucha de las historias de otras mujeres afrodescendientes ha sido esencial: “escuchar las historias de otras hermanas, ser consciente de que las cosas que me suceden a mí también les sucede a ellas, ha sido de vital importancia para sanar y ser consciente”.

En 2020 comenzó a realizar contenido en TikTok con el pensamiento de generar una representación y poner el foco en las referentes que ella no tuvo en su infancia. “A mí me han faltado, en las escuelas no se nos ha contado la parte de la historia que se nos debía contar, no hemos visto mujeres negras empoderadas”. Romero insiste en que la palabra referente “suena muy grande” y cree que “cualquier gesto que sea exponerte ya es un gesto muy grande”. Los espejos en los que se mira esta mujer malagueña son “como yo me siento, mujeres andaluzas que tiran para adelante”. Es el caso de Silvia Ortega, sanitaria y creadora de “La Negra Manda” , Nona Reina, fotógrafa, ilustradora y emprendedora o Carla Hayes, artista. “En todo el territorio hay personas que admiro, es un orgullo poder decir tantos nombres porque hace unos años no te podría haber dicho ni una”, sentencia.

En su trabajo como enfermera vive la discriminación que experimentan las mujeres afrodescendientes en el sistema sanitario: “Hay situaciones muy desagradables. Algunas compañeras se han llegado a poner doble guante para explorar a una persona negra”. El sistema sanitario y su falta de perspectiva racial lleva a violencias y diagnósticos errados. "Los diagnósticos estudiados previamente sobre cuerpos blancos hacen que estemos mal diagnosticados en muchos casos”, comenta Romero.

La enfermera malagueña pone especial atención en lo referente a la salud mental “no se tiene en cuenta el componente racial a la hora de tratarnos psicológicamente” y en la violencia obstétrica “muchas veces no se nos trata como debería, por ejemplo en los paritorios se dice que somos muy escandalosas y por ello no nos hacen caso”. La atención sanitaria que reciben las mujeres afrodescendientes, según comenta Romero, es “una atención dada desde la caridad como si fuese algo que no nos merecemos, seamos españolas o migrantes”. Esta discriminación no solo se vive en el sistema sanitario: “En mi percepción el sistema está hecho y fabricado de tal manera de que desde todos los espacios se perpetúa, se respalda las represiones y las violencias sobre nuestros cuerpos, desde el sistema sanitario, administrativo, educativo, desde los cuerpos policiales”, sentencia la activista.

Feminismos
Afroandaluzas, vecinas de la memoria

Ni negra ni blanca, ni de un lao ni de otro: Adá es afroandaluza, un término que la representa a pesar de que dice no parecer encajar en categoría alguna. 

El colectivo afrofeminista Biznegra nace en 2020 en Málaga de la necesidad de: “tener un espacio propio, de forma autónoma y sin tutela, con nuestras lógicas de ser mujeres afrodescendientes en Andalucía” comenta una de sus fundadoras, Iliassou. La biznaga es la flor típica de Málaga compuesta por varios jazmines, “representa la colectividad y es una flor blanca al ponerla negra nos reapropiamos de un símbolo que también es nuestro”. En su recorrido como colectivo se han encontrado con como desde los partidos políticos, movimiento sociales y las universidades han intentado instrumentalizar su discurso: “Aún se sorprenden cuando llegas a un espacio político y tienes un discurso y una estrategia política, eso dice cuál es la visión que se tiene de la afrodescendencia”.

Desde el colectivo denuncian que las instituciones andaluzas: “no tienen ni perspectiva, ni interés, ni formación en torno a las personas afrodescendientes”. A pesar de haber nacido en Andalucía, Iliassou siente que a las mujeres afrodescendientes se les trata continuamente “como las recién llegadas no se tiene en cuenta la historia de las personas negras en el territorio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Caso Carioca
Caso Carioca Unha violación, cinco abusos a prostitutas e dez delitos dun garda civil rebáixanse a catro anos de cárcere
Un axente e tres proxenetas benefícianse, na peza principal do caso Carioca, de chegar coa Fiscalía a acordos de conformidade encubertos formalmente baixo a celebración dun xuízo completo que non se produciu.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.