África
Cinco cosas importantes que están pasando en África ahora mismo

En el continente africano están pasando muchas cosas: las relaciones  entre personas del mismo sexo se han despenalizado en Angola y la mutilación genital femenina ha sido prohibida en Sierra Leona. Mientras, en Sudán, Zimbabwe y Camerún, el descontento político y económico ha generado protestas multitudinarias en las calles con sus correspondientes respuestas represivas.  

Asociación Iris Angola
Asociación Iris Angola
30 ene 2019 17:51

La noticia de la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo en Angola se ha abierto un hueco en los medios internacionales. Información que proviene de África en un ecosistema mediático generalmente impermeable a la actualidad del continente.

El avance en los derechos de la comunidad LGTBI de la antigua colonia portuguesa encabeza este breve repaso a la actualidad africana atravesada por algunos avances en los derechos humanos, pero también por la costosa puja de la sociedad civil por abrir brechas democráticas en regímenes que se resisten a ceder poder mientras someten a su población a cada vez más duras condiciones económicas.

Angola

El pasado miércoles 23 se aprobó un nuevo código civil en Angola que despenalizaba las relaciones sexuales no heterosexuales. Así, Angola se convertía en el primer país en dar este paso en el 2019. Queda atrás un código civil que databa de 1886 —instaurado durante la colonia portuguesa— en el cual las relaciones entre personas del mismo sexo eran castigadas con penas que iban desde el trabajo comunitario a condenas de hasta tres años de prisión.

El nuevo texto —fruto de un debate que duró una década— trae otros avances. Despenaliza el aborto en las siguientes circunstancias: cuando existe peligro para la vida o salud de la madre o del feto, y si el embarazo es consecuencia de una violación. Fuera de estos supuestos, la interrupción voluntaria del embarazo será castigada con penas que van de los dos a los ocho años de cárcel.

“Todos estos años de lucha por derechos e inclusión social empiezan a tener sentido ahora, fue necesario que proyectásemos nuestra propia voz y protagonizásemos nuestra historia”, afirmaba la Asociación Angoleña por los Derechos de las Minorías Sexuales, Iris, en sus redes sociales.  De los 193 países reconocidos por Naciones Unidas 68 todavía criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, entre ellos varios países africanos, incluyendo los más poblados: Nigeria, Uganda y Sudán.

Sierra Leona

Nueve de cada diez niñas sierraleonenses han pasado por la mutilación genital femenina (MGF), práctica cultural que implica la remoción de parte del órgano sexual femenino. Desde el pasado 25 de enero, día en el que gobierno del país africano comunicó su prohibición, entre otros rituales de paso, esta costumbre tradicional —que tiene graves consecuencias físicas y psicológicas en la vida de las mujeres—  debería comenzar el camino de su erradicación.

Sucede que la MGF, en el contexto sierraleonés, es una practica de iniciación a sociedades secretas de mujeres conocidas como bondo que suponen un desafío al poder. Ha sido esta la motivación para la prohibición inmediata de la ablación, pero se desconoce si esta decisión será definitiva. Así, la activista contra la MGF, Rugiatu Turay, Amazonian Initiative Movement pese a admitir que la iniciativa supone un paso en la dirección correcta, señaló la necesidad de vigilar cómo el gobierno materializaba la prohibición. Su organización promueve la adopción de prácticas alternativas de iniciación que no generen daño a las mujeres y permitan al mismo tiempo preservar las tradiciones.

Sierra Leona está entre los pocos países africanos que aún no han legislado contra la ablación, junto a Chad, Liberia, Malí, Somalia y Sudán.  Pero el problema trasciende el plano legal: a pesar de que la Unión Africana prohibió la MGF en 2016, y de que múltiples estados la persigan, la práctica continúa persistiendo por su fuerte arraigo cultural. Por otro lado emergen nuevos fenómenos, como la MGF en centros hospitalarios, una actualización de la tradición que supone un desafío para los Estados.

Sudán

Después de varias semanas de continua movilización, no parece que el pueblo sudanés esté dispuesto a retirarse de las calles. En este país del Sahel, una insurrección que arrancó en la ciudad de Atbara —población ubicada en el noroeste del país de fuerte tradición contestataria— como consecuencia de la subida del precio del pan, se extendió por todo el territorio. Manifestaciones, huelgas de profesores y doctores, concentraciones de solidaridad en muchas de las capitales del mundo donde reside parte de la gran diáspora sudanesa, la revuelta se convirtió en una exigencia masiva por el fin del régimen.

El presidente Omar Al Bashir, en el poder desde 1989, se ha resistido desde el inicio a tomarse en serio las protestas, que han sido duramente reprimidas por las fuerzas armadas, dejando un saldo de decenas de muertos y cientos de heridos. El pasado domingo 27 de enero, desde el Cairo, arropado por su aliado, el presidente egipcio Abdelfatah al Asisi, deslegitimó a quienes llevan semanas exigiendo su renuncia, acusándoles de intentar emular las primaveras árabes aún sabiendo cómo acaban estas. El pulso, de momento se mantiene, mientras el país sigue hundiéndose en una crisis económica que ahoga a la población.

Zimbabwe

También la represión se ha cebado con la población de Zimbabwe, donde fueron numerosos los muertos, detenidos y heridos después de las revueltas que iniciaron el 14 de enero en la capital, cuando el gobierno del presidente Emmerson Mnangagwa ordenó una subida del precio del petróleo del 130%. Las protestas, que se convirtieron en una huelga general que duró tres días, fueron contestadas con una campaña organizada en la que las fuerzas de seguridad se enfrentaron a la población con munición real.Curtido en la lucha anticolonial, Mnangagwa estuvo a la sombra de Robert Mugabe, hasta que este fue destituido en 2017 por un golpe de estado. Al aliarse con los golpistas, el político tomó la presidencia que convalidó en verano de 2018 con poco más de la mitad de los votos. Por su astucia política es conocido como Ngwena que significa “el cocodrilo”. Según publicaba The Guardian ayer 29 de enero, el mandatario habría perdido el control de parte de su partido, que ha fomentado la continuidad de la campaña represiva, que se ha traducido en la persecución de activistas en las semanas posteriores a la protesta.

Camerún

A Paul Biya, que lleva al frente de Camerún desde 1982, tampoco le está resultando fácil dejar el poder. Tras las elecciones del pasado octubre donde renovó su mandato, la tensión no ha parado de crecer. En las últimas semanas, los seguidores del candidato opositor, Maurice Kamto, del Movimiento por el Renacimiento de Camerún, han incrementado las protestas en las que impugnan su mandato y denuncian la su intención de legar la presidencia del país a su hijo Frank. La noche del 27 de enero ocuparon las embajadas camerunesas en París y Berlín.Mientras las cifras oficiales de los comicios dieron un 71% a Biya frente a Kamto, que habría alcanzado un 14% de los votos emitidos, este último, señalaba un conteo alternativo por el cual habría obtenido un 39%, un punto más que el 38% que, siempre según este escrutinio, habría alcanzado el presidente.

Ayer, 29 de enero, Kamto y otros miembros de su partido fueron detenidos en las ciudades de Duala y Yaundé. En el trasfondo de la crisis política, está el precario estado de la economía atravesada por un elevadísimo paro juvenil, junto al desafío a la integridad territorial planteado por el noroeste y suroeste del país, anglófono, frente a la mayoría de la población que estuvo bajo dominio francés.

Archivado en: LGTBIAQ+ Aborto África
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Análisis
Análisis El engaño comercial vuelve bajo el disfraz panafricanista
El Banco Mundial, principal defensor de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, afirma que esta acelerará el crecimiento económico, pero la evidencia empírica indica que los beneficios esperados no serán tales.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.