Acuerdos comerciales
La UE se atraganta con soja para evitar la cólera de Trump

La Comisión Europea y el gobierno de Estados Unidos pretenden negociar un “TTIP en miniatura” mientras la soja inundará los mercados europeos. La Unión Europea autoriza el uso de esta leguminosa como biocombustible, lo que aleja más los compromisos de emisiones de gases de efecto invernadero alcanzados en la cumbre de París.

Trump Tusk y Juncker
Trump con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, el 25 de mayo de 2017. Foto: WhiteHouse
6 feb 2019 06:53

Soja por coches. El parón en las negociaciones del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, el famoso TTIP, ha generado miedo en la Comisión Europea y en algunos países de la Unión. El más poderoso, Alemania, teme que las políticas de guerra comercial de Donald Trump merme el peso específico de sus exportaciones a Estados Unidos, en especial, las del sector automovilístico. El aumento de los aranceles a los coches fabricados en Europa —un siguiente paso después de las tarifas añadidas a aluminio y acero— es una grave preocupación para la economía alemana. Así que la Comisión ha impulsado una “cabeza de puente” del TTIP que tranquilice a la industria automotriz y satisfaga la necesidad de Trump de apuntarse un tanto con el tejido agrícola de Estados Unidos de cara a su reelección. Soja a cambio de la relativa paz comercial.

La UE quiere acelerar los nuevos encuentros comerciales con Estados Unidos y aprobar los mandatos entre el 18 de febrero —reunión de ministros de Exteriores— y el 21 del mismo mes, cuando se producirá un encuentro informal entre ministros de Comercio. El nuevo acuerdo, por fases, no será discutido en los parlamentos nacionales. 

El apremio por firmar las nuevas relaciones comerciales surge del incendio generado por la administración Trump el pasado año en su conflicto comercial con China. El Gobierno de Xi Jinping respondió a las barreras colocadas por Trump con el correspondiente suplemento del 25% a la exportación de soja. Estas semillas representan el 60% de los productos agrícolas que China importa de Estados Unidos.

Ante este bloqueo, el Gobierno estadounidense volvió la mirada sobre la vieja Europa. Colocar la soja en el viejo continente requiere de dos condicionantes: seguir copando el mercado del pienso para ganadería e introducir un nuevo biocombustible —no permitido hasta este año— elaborado con soja. Como resultado, en un solo año, la UE ha incrementado su importación de soja transgénica un 112%. 

Au revoir, París

Hace un año, la comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Mälstrom, declaraba que la Unión no firmaría ningún nuevo acuerdo que no respetase las cláusulas del acuerdo de cambio climático firmado en París en el año 2016. La llegada de Trump —negacionista del calentamiento global— a la Casa Blanca congeló el TTIP y la Unión Europea pisó el acelerador para aprobar hasta nueve tratados con cada vez menos escrutinio público merced a la conquista de autonomía alcanzada durante la negociación del acuerdo con Canadá, CETA.

Frente a la postura a favor de Alemania ante el nuevo tratado, los campesinados de Francia y Polonia empujan en sentido contrario. También el movimiento ecologista, que recuerda que la propia Comisión Europea reconoce que el biocarburante de soja es el doble de perjudicial para el clima que el diésel. Aún así, la Dirección General de Energía aprobó a finales de 2018 los estándares de sostenibilidad para abrir la puerta a este nuevo modelo de combustible.

El 16 de octubre de 2018, Trump presentó en el Congreso un mandato para negociar el acuerdo comercial. A mediados de enero, Bruselas hizo lo propio, con un mandato adecuado a las nuevas reglas de juego: queda fuera del mismo el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales, de modo que el “TTIP 2.0” se discutirá solo en consulta a los estados miembros a través del Consejo Europeo. “Menos democracia en el lado europeo”, resume Tom Kucharz, de la campaña “No a los Tratados de Comercio e Inversión”. La campaña recuerda que “la pelota está en el tejado de Pedro Sánchez” —y del resto de Gobiernos europeos— y exige al Ejecutivo español que no dé luz verde a los mandatos y que no se negocie con los Estados Unidos. 

Hola, Chicago

Lora Verheecke, de Amigos de la Tierra Europa, considera que los pasos dados en las últimas semanas para reintroducir el TTIP en la agenda evidencian el “miedo” de la Comisión Europea al presidente de Estados Unidos: “quieren calmarle”, resume esta investigadora. El primer paso para hacerlo es el acuerdo de la soja —que incluye disposiciones en términos de ciberseguridad, gas natural licuado, cooperación reguladora y medicamentos—, un síntoma de la vulnerabilidad europea, para esta investigadora.

“Cada vez que Trump amenaza con alguna medida, vemos que la Comisión está dispuesta a abrir nuevos espacios de cooperación”, señala Verheecke, quien apunta algunos de los problemas que generará la cascada de habas de soja sobre el sector agrícola, uno de los más combativos contra el TTIP. “En términos de empleo, hay que tener claro que la importación de soja no genera empleo”, los campos de Europa ahora mismo no producen cantidades significativas de estas habas, de modo que aumentará la dependencia de los mercados internacionales, especialmente el Chicago Board of Trade. En segundo lugar, indica esta investigadora, “el acuerdo debilitará aun más a las explotaciones pequeñas y medianas, que no van a poder competir con las macrogranjas que emplean soja estadounidense”.

Para Kucharz, “el reconocimiento mutuo de la soja producida en los Estados Unidos está conduciendo a que la soja tenga un uso intensivo, ya no sólo en la insostenible e injusta agricultura y ganadería industrial, sino ahora también crecientemente para el uso como biocombustible lo que incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero y agrava el cambio climático”.

Cooperación reguladora

Después de la soja viene la química. El acuerdo publicado el 18 de enero incluye un apartado sobre “cooperación reguladora” que amplía el mandato de cooperación a los productos farmacéuticos y químicos. De nuevo, se trata de homogeneizar “estándares”, lo que acercaría las normas europeas sobre productos químicos —más fuertes en términos de salud pública o regulación medioambiental— a la normativa estadounidense. “La comisión parece dispuesta a sacrificar la salud de sus ciudadanos y el medio ambiente para complacer a Trump y a la industria química”, resume Verheecke.

Por último, el acuerdo también se impone como meta el aumento de las importaciones de Gas Natural Licuado, que en Estados Unidos se “empaqueta” con gas de esquisto frillado, obtenido en su totalidad a través de técnicas de fracking y perforación horizontal. Tras un impulso para introducir el gas de esquisto en Europa durante los años 13 y 14, la presión europea suspendió el uso de técnicas de fracking en casi todo el continente. Sin embargo, el nuevo texto firmado devolverá el gas de fracking al mix energético europeo, dificultando más el cumplimiento del acuerdo de París.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Tratado de la Carta de la Energía
Tratados El Parlamento Europeo aprueba la salida del Tratado de la Carta de la Energía
Con una inmensa mayoría, la eurocámara vota la salida de un tratado que era incompatible con los objetivos climáticos y que España ya anunció que abandonaría.
Acuerdos comerciales
Agricultores PSOE y PP votan en Europa a favor de un tratado que los agricultores han pedido que se paralice
Los acuerdos de libre comercio de Kenia y Chile son ratificados por el Parlamento Europeo con los votos de populares y socialdemócratas ignorando las exigencias de las organizaciones de agricultores.
Soybean
13/2/2019 22:52

"España cultiva el 95% de losla transgénicos de Europa"
(https://ctxt.es/es/20190206/Firmas/24241/Ramon-J-Soria-columna-gastrologia-soja-garbanzos-alimentaciones-nutricion-cocido-sucedaneos.htm)

0
0
#30247
7/2/2019 18:40

Así se va configurando la degradación de nuestro mundo.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.

Últimas

Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.