Acuerdos comerciales
Marruecos y la UE ultiman un acuerdo pesquero ilegal

El Parlamento Europeo vota esta semana un acuerdo de pesca con Marruecos que la jurisprudencia europea ha considerado ilegal al afectar al territorio ocupado del Sahara Occidental.

Pesca Marruecos
Pescadores en El Yadida, Marruecos Álvaro Minguito
11 feb 2019 06:00

Semana clave para la aprobación del acuerdo pesquero de la UE y Marruecos. El día 13 de febrero está previsto que el Parlamento Europeo decida en votación si renovar la actual política pesquera firmada con el régimen de Mohamed VI, un mandato aprobado en julio de 2018. El acuerdo bilateral, llamado oficialmente Acuerdo de colaboración para la pesca sostenible (SFPA, por sus siglas en inglés) incluye un tercer territorio, el Sáhara Occidental.

Las costas exteriores de la península de Cabo Blanco, que pertenecen al Sáhara según Naciones Unidas, tienen un peso apabullante en cuanto a capturas: se calcula que la práctica totalidad del pulpo exportado hacia Europa desde Marruecos procede de bancos saharauis. 

Está previsto que el bipartidismo europeo, el que forman los partidos conservadores del PPE, y una mayoría de socialdemócratas del S&D, con el apoyo del partido liberal, dé continuidad al acuerdo pesquero pese a que el Tribunal de Justicia de la UE ha declarado sistemáticamente como ilegales los acuerdos firmados hasta ahora. Hace un mes, el Parlamento dio luz verde a un acuerdo de asociación UE-Marruecos ignorando al propio servicio jurídico de la cámara y elaborado por una relatora que tuvo que dimitir después de que se conocieran sus vínculos con un lobby promarroquí.

El pasado miércoles día 6 de febrero, 110 eurodiputados, en su mayoría del GUE/NGL, los verdes, pero también algunos socialdemócratas, acordaron una resolución para volver a enviar a la corte de justicia europea el acuerdo pesquero. El TJUE ha reiterado que ningún acuerdo comercial entre ambas partes puede comprender el territorio saharaui. Pero hay factores de peso en un acuerdo cuya importancia para Europa radica más en el papel que Marruecos juega en la contención de los flujos migratorios que en el beneficio para las empresas europeas. Con una contrapartida de alrededor de 160 millones de euros —el monto del acuerdo 2013-2018—, la UE complementa su política de ayudas a Marruecos en el marco de la gestión de las migraciones.

Los negocios siguen pese a que, oficialmente, el Sáhara Occidental, es un territorio no autónomo. La interrupción de su proceso de descolonización, provocada por la crisis institucional abierta antes y después de la muerte del dictador Francisco Franco, convirtió a Sáhara en un territorio ocupado, administrado aún por España —que, sin embargo, renunció hace 40 años a ejercer esa responsabilidad— y dominado por Marruecos. La potencia del Magreb, denuncian los observatorios de derechos humanos, ha utilizado los anteriores acuerdos pesqueros para consolidar su colonización de las que denomina “provincias del sur”, también para desviar riqueza hacia algunos de los poderes fácticos en torno a la dinastía alauita.

Aval a la colonización

Hoy, lunes 11 de febrero, el Observatori de Dretes Humans i Empreses (ODHE) ha publicado el resumen ejecutivo de su informe Los tentáculos de la ocupación, un informe sobre la explotación de los recursos pesqueros de la antigua colonia española. Una investigadora del ODHE explica a El Salto que lo que más impacta de ese trabajo de campo es “la falta de pudor” con que la Unión Europea —y especialmente países como Francia y España— abordan una relación que desborda el derecho internacional. Como detalle, esta trabajadora del ODHE, apunta que el Instituto español de Comercio Exterior publica en sus informes mapas de Marruecos que comprenden el territorio del Sahara Occidental, pese a que ningún Estado —ni siquiera España o Francia— reconocen la soberanía marroquí de los territorios saharauis.

Desde ODHE destacan cómo el acuerdo contribuye a la colonización impulsada por el régimen de Rabat sobre la zona: un 60% de lo que se paga a Marruecos está condicionado a la creación de infraestructuras en el área costera afectada y “aunque la UE y Marruecos las venden como que benefician a la población del sahara, esto no es verdad; los pueblos de pescadores en realidad son para atraer a población marroquí trabajadora... La mayoría saharaui está excluida de este tipo de proyectos”, subrayan desde el observatorio. De este modo, la UE contribuye a la colonización, “pese a que cambiar la balanza demográfica en el sahara occidental ocupado está totalmente prohibido por el derecho internacional humanitario”, explican en ODHE.

El 6 de febrero, la influyente revista digital Politico.eu publicaba un contenido patrocinado señalando la “oportunidad” que el nuevo acuerdo pesquero supone tanto para Marruecos como para la UE. La pieza la firmaban “los representantes electos” de las provincias saharauis de El Aaiún​​​ y Dakhla. Este grupo de presión defiende que, en esta ocasión, se ha consultado a población saharaui para la elaboración del acuerdo pesquero, lo que invalidaría los argumentos del TJUE, en sentencia de diciembre de 2016, contra el acuerdo previo.

La polémica ha acompañado a esa “consulta a las partes saharauis” que reclama Marruecos y la UE está dispuesta a aceptar. En diciembre de 2018, la ponente sobre el acuerdo de comercio entre las partes, Patricia Lalonde (liberal) se veía obligada a dimitir después de que se conociese su participación en el consejo de EuroMedA, un lobby marroquí situado en Bruselas.

Lalonde aseguró que el acuerdo se firmaría antes de realizar ninguna reunión con las partes saharauis y realizó declaraciones durante un viaje que hicieron saltar las alarmas: “No he estado en el otro lado del muro, solo he estado en las provincias autónomas… de Marruecos”, aseguró en un programa de radio. El hecho es que el Frente Polisario —que controla los territorios “al otro lado del muro” pero que está radicado principalmente en Argelia— no es un interlocutor para la UE en estos tratados pese a que la ONU lo considera legítimo representante del pueblo saharaui.

Sin embargo, y pese a que organizaciones como el Observatorio de Recursos del Sahara Occidental (WSRW) valora la mejor voluntad de la nueva relatora, la holandesa Marietje Schaake, el informe de Lalonde sigue siendo la guía sobre la que trabaja la Unión Europea. Cristina Martínez, del WSRW cree que tanto el acuerdo comercial aprobado en enero, como el pesquero, que se aprobará esta semana, seguirán los mismos pasos hacia el TJUE: “el Frente Polisario los impugnará y cuando lo haga eso dará pie a muchas denuncias, quienes contraten con el Sahara Occidental lo harán de forma ilegal”.

Los observadores subrayan lo inoportuno de estos pasos de la UE, que dificultan el proceso de diálogo abierto entre el Polisario y Marruecos a instancias de la ONU. En el horizonte está un referéndum de autodeterminación que se vería afectado por los tratados, ya que estos introducen el factor del desplazamiento de población marroquí a territorio saharaui, modificando la balanza demográfica y quien sabe si los resultados de una futura consulta.

Impacto social y ambiental

Eneko Aierbe, responsable de pesca de Ecologistas en Acción, explica que, al contrario de lo que sucede con otros acuerdos, como el de comercio y agricultura, resulta muy difícil que el protocolo sobre pesca “esconda” el origen de las capturas: “En pesca no queda más remedio que admitirlo porque es el 90% del total. A la UE no le interesa un acuerdo con Marruecos excluyendo al Sahara, porque no pescaría nada”, resume Aierbe.

Empresas españolas como Pulmar, Camariñas, Congelados del Estrecho, distribuidoras como Salgado, Discefa, Canosa, Merimar o Angulas Aguinaga, son, según el Observatori de Dretes Humans i Empreses, las empresas que salen beneficiadas del acuerdo de pesca y llevan a las cadenas de supermercados y mayoristas pulpo saharaui etiquetado como “marroquí” o incluso pulpo de “Dakhla”.

Sáhara Occidental
Un informe documenta las vulneraciones a los derechos económicos y sociales del pueblo saharaui
El informe ‘Una brecha en el muro’ relata las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales de la población saharaui en los territorios ocupados por Marruecos

No obstante, los principales beneficiarios de los acuíferos saharauis, señalan desde la ODHE, han sido “favoritos” del régimen de Mohamed VI, que otorgaron licencias como parte de una “prerrogativa más del propio monarca, que a menudo las otorga a sus súbditos a modo de regalo”. Licencias cuyos propietarios pueden alquilar —y ahí es donde entran las empresas españolas o francesas— y que, según este observatorio han contribuido a crear una red de corrupción y negocios, en las que participaron militares de las fuerzas de ocupación como el fallecido Abdelaziz Bennani.

“Excepto para un lobby concreto empresarial, de armadores, etc. a nivel de números a la UE no le beneficia este acuerdo, de hecho le perjudica desde el punto de vista medioambiental, y social”, subrayan desde el ODHE. Así lo refrenda Eneko Aierbe, que resalta que las aguas del Sáhara Occidental —delimitadas por España en los 50— han perdido valor desde el punto de vista pesquero y ambiental debido a la pesca de arrastre, además de poner en peligro la supervivencia como especie de la foca monje. Para Aierbe, si “pescásemos de forma sostenible tendríamos caladeros más sanos y más pescado y no sería interesante desde el punto de vista comercial tener que ir hasta allí”.

Ecologistas en Acción, junto a otras organizaciones de la sociedad civil, pacifistas y por la justicia global, remitieron la semana pasada una carta abierta a los europarlamentarios en los que denuncian “la sistemática vulneración de derechos sociales y económicos” que supone el acuerdo que se debe discutir el próximo jueves y los insta a votar en contra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Marruecos
Terremoto de Marruecos Cinco meses tras el terremoto la gente del Atlas marroquí se pregunta: ¿cómo se empieza una vida de nuevo?
Mientras el turismo sigue alimentando ciudades como Marrakech, miles de personas sobreviven en tiendas de campaña enfrentándose al frío, con cicatrices ocultas y sus vidas tambaleándose entre el trauma y la resiliencia.
Marruecos
Terremoto en Marruecos La solidaridad del pueblo marroquí sustituye a un gobierno incapaz ante las consecuencias del terremoto
Decenas de caravanas con ayuda humanitaria salen de las principales ciudades marroquíes hacia las aldeas del Atlas afectadas por el terremoto.
#30393
11/2/2019 18:53

Ni una tapa de pulpo podrá tomarse uno sin sentirse culpable. Esto, que puede parecer una frivolidad de pijo-progre lo digo totalmente en serio. Ni pulpo de la costa sahariana (ni el de O Carballiño es ya gallego), ni fresas de Huelva, ni aguacates del sur español, mangos o demás. Mucho menos de Sudamérica. Idem con el café y el chocolate. Berzas, grelos, pescado de costera y de bajura. Huevos de pitas de casa y castañas apañadas del monte. Y al que le guste la grifa que la plante en su casa. Marruecos es la Turquía del norte de África, con el apoyo y beneplácito de sus majestades y toda la corte gobernante europea y española. Cabildean para las multinacionales y arrasan con las tierras y sus pueblos. Polvo sahariano a la galega -o a feira- a cambio de concertinas. Negocios extractivistas de multinacionales apoyados por la falsa soberanía popular de los votos de unos cuantos que se creen muy demócratas por legitimar el expolio y el nepotismo echando la papeleta cada cuatro años. Hai que botarlles con b, sin papeletas, sin urnas, e sin Europa.

1
2
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.