Acuerdos comerciales
Japón y la UE negocian que su tratado comercial se apruebe sin pasar por los parlamentos

Nuevo sprint de la Unión Europea para la firma de otro acuerdo comercial. La comisaria Cecilia Malmström ha llegado a un acuerdo con el Gobierno japonés para la firma del acuerdo comercial JEFTA antes de 2018.

Cecilia Malström
Cecilia Malström, comisaria europea de Comercio, en una foto del Parlamento Europeo.
17 nov 2017 06:00

Según informaron ayer funcionarios y diplomáticos de la UE, el miércoles 15 de noviembre ha sido una fecha clave para la aprobación exprés y sin participación de los Parlamentos electos de la Unión de un tratado comercial con Japón. También en el país nipón se da por hecho que el Acuerdo de Libre Comercio Japón-UE (JEFTA, por sus siglas en inglés) puede ser aprobado este mismo año.

Los ministros de Exteriores y Economía, Taro Kono y Hiroshige Seko, están conversando con la comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström para limar las disputas que quedan entre los dos bloques tras la decisión de dejar los tribunales de arbitraje, los conocidos ISDS, temporalmente al margen del acuerdo.

La voluntad de la Comisión Europea de dar un empujón definitivo al acuerdo se produce una semana después de una reunión de los Estados miembro, pero la Comisión –con o sin el beneplácito del Consejo Europeo– ha optado por separar la parte comercial (competencia exclusiva de la UE) y la parte de inversión en cartera, protección de la inversión y los mecanismos de arbitraje.

En verano, la Comisión Europea y Japón discutieron y no llegaron a un acuerdo sobre el modelo de tribunal de arbitraje a incluir en el acuerdo. Pero la Comisión busca sacar el tratado por la vía rápida y esquivar la ratificación en los 30 parlamentos nacionales y regionales de la UE, para no dar lugar a bloqueos como el de Valonia y otros tres departamentos belgas, que pusieron en peligro la puesta en marcha del tratado con Canadá.

Tom Kucharz, de la campaña estatal "No al TTIP, CETA y TiSA" cree que las desavenencias entre Japón y la UE se usan como "cortina de humo", pero eliminan con "esta maniobra el deber de los parlamentos nacionales de involucrarse en el debate y en la votación de estos tratados –algo que Jean Claude Juncker [presidente de la Unión] y Malmström anunciaron hace meses.

La denuncia de la sociedad civil a los tribunales ISDS ha enfriado el acuerdo con Japón, pero la política de la Unión Europea sigue orientándose a la consecución de un Tribunal Multilateral de Inversiones, que se pueda extender a varios acuerdos de comercio. Para Kucharz estos tribunales "suponen una de las grandes injusticias del derecho internacional y de la globalización neoliberal, porque permiten "atacar políticas públicas vitales y decisiones democráticas, provoca un enfriamento legislativo y otorga privilegios injustificados a los inversionistas extranjeros y permite que tribunales arbitrales –con abogados que sólo buscan beneficios económicos– juzguen la legalidad u oportunidad de las decisiones democráticas".

"¿Los Parlamentos de Europa titubean a la hora de ratificar los acuerdos de comercio e inversión debido a la presión de la sociedad civil?.... La solución de la Comisión Europea, ¡no consultarlos!", tuiteó ayer, 16 de noviembre, Mathilde Dupré, del Instituto Veblen para las reformas económicas.

Esta organización francesa sostiene que el actual presidente francés Emmanuel Macron debe posicionarse más claramente sobre el acuerdo comercial JEFTA. La organización recuerda que, de prosperar, será el acuerdo más importante firmado por la UE en su historia (Japón y la UE suman el 28% del PIB mundial) y que los riesgos que ya están vigentes con la firma del CETA se reproducirán. Especialmente, señala el Instituto Veblen, por las reticencias de Japón a que el acuerdo incluya disposiciones sobre respeto a los derechos humanos y sobre la consecución del acuerdo de París sobre cambio climático.

Acuerdo con Nueva Zelanda y Australia

Pero las prisas de los principales países europeos por mantener la agenda neoliberal ha influido en el rápido avance de los acuerdos con Japón y, simultáneamente, con el comienzo del proceso para la consecución de un acuerdo con Nueva Zelanda y Australia. En la actualidad, el Consejo Europeo está en fase de aprobación del mandato para negociar con los países oceánicos.

También hay prisas por parte de Japón, cuyo Gobierno busca con el acuerdo de libre comercio (JEFTA, por sus siglas en inglés) presionar para ratificar el acuerdo transpacífico (TPP) en los países firmantes, tras la salida de Estados Unidos, que anuló el efecto real del TPP en los once países que se sumaron al acuerdo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Tratado de la Carta de la Energía
Tratados El Parlamento Europeo aprueba la salida del Tratado de la Carta de la Energía
Con una inmensa mayoría, la eurocámara vota la salida de un tratado que era incompatible con los objetivos climáticos y que España ya anunció que abandonaría.
Acuerdos comerciales
Agricultores PSOE y PP votan en Europa a favor de un tratado que los agricultores han pedido que se paralice
Los acuerdos de libre comercio de Kenia y Chile son ratificados por el Parlamento Europeo con los votos de populares y socialdemócratas ignorando las exigencias de las organizaciones de agricultores.
Anónimatempri17
17/11/2017 10:34

Nos estan estafando con estos convenios que se aprueban sin que la sociedad civil pueda opinar y que nos van a recortar derechos en favor de multinacionales y especuladores,lo pagaremos Carol

6
2
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.