Abusos a la infancia
Un estudio detalla cómo el sistema judicial castiga a las madres que denuncian abusos sexuales a sus hijos

Pérdidas de custodia, arrancamientos o acusaciones de desobediencia o sustracción son algunas de las consecuencias que sufren las mujeres tras denunciar violencia contra sus hijos e hijas, según un estudio que analiza las consecuencias de que el sistema judicial aplique el falso Síndrome de Alienación Parental.

La mayoría de las madres que denuncian agresiones sexuales intrafamiliares por parte de los progenitores a sus hijos e hijas se ven envueltas en procesos posteriores que penalizan sus prácticas de protección y en este castigo tiene un papel determinante el uso del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP). En concreto, un 72 % de las mujeres se han visto involucradas en procedimientos judiciales de este tipo después de denunciar la violencia sexual o de género en el ámbito familiar contra sus hijas e hijos.

La tipología de delitos de la que se las acusa no se reduce a infracciones que tienen que ver con las denuncias falsas, simulación de delito y la falsedad documental —en tanto que se considera que la violencia sexual es invención de la madre—, sino que abarca también el quebrantamiento del honor del padre —injurias, daño moral, revelación de secretos, relacionados con las práctica de grabar a sus hijas e hijos en la esperanza de poder obtener alguna prueba objetiva— o los intentos de la madre de mantener alejados a sus hijas e hijos de las agresiones del progenitor —desobediencia, sustracción de menores—.

Es una de las principales conclusiones del estudio Violencia institucional contra las madres presentado este viernes y que examina expedientes documentales de 47 casos —40 de violencia sexual intrafamiliar contra niñas y niños menores de 8 años y 7 relativos a denuncias por violencia de género que han afectado a niñas y niños— y un centenar de sentencias —40 del ámbito civil, y 63 del ámbito penal—. 

Opinión
Las madres protectoras exigimos reparación
El Estado debe investigar los casos de abusos sexuales a la infancia y ofrecer a la víctimas una reparación adecuada, que incluya una indemnización, rehabilitación y restitución.

El informe detalla otras formas en las que el sistema castiga a las madres, como el verse envueltas en procedimientos de larga duración —un 60% supera los siete años de concatenación de procesos judiciales— o la violencia económica que, según el estudio, supone la imposición de pensiones alimenticias o multas fruto de ejecuciones posteriores.

El estudio, financiado por el Ministerio de Igualdad y que firman Débora Ávila, Adela Franzé, Mª Carmen Peñaranda y Marta Pérez, de la Universidad Complutense de Madrid, y que ha contado con la participación del Grupo Antígona, puntualiza que la mayoría de los casos analizados corresponden a la primera infancia —menos de 8 años—, una etapa donde se da una especial dificultad probatoria, apuntan. 

“La aplicación institucional del SAP contradice las disposiciones de derechos humanos y supone una forma de violencia institucional”, ha asegurado la investigadora Marta Pérez

Durante la presentación de este estudio, Marta Pérez ha puesto el foco en que este estudio lo que revela es la existencia de una violencia institucional por razón de género, un tipo de violencia reconocida en diferentes documentos internacionales, entre ellos el Convenio de Estambul del que España forma parte, lo que le obliga como Estado a llevar a cabo actuaciones para erradicarla. “La aplicación institucional del SAP contradice las disposiciones de derechos humanos y suponen una forma de violencia institucional”, ha asegurado Pérez.

El falso SAP es un constructo psicojurídico que sólo aparece en las disputas judiciales por la custodia de los hijos y las hijas con posterioridad, normalmente, a la aparición de denuncias por violencia machista, tanto por violencia sexual intrafamiliar como por violencia de género contra las niñas y los niños y/o sus madres, ha resumido Pérez. Este síndrome diagnostica que las mujeres “instrumentalizan” a sus hijos o hijas y propone como una solución apartar a los hijos e hijas de sus madres para conservar a toda costa la relación con el padre.

El SAP está ampliamente desacreditado a nivel internacional. En España, la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia ha encomendado a los poderes públicos la función de impedir la toma en consideración de este síndrome en las decisiones judiciales, y existen también recomendaciones del ámbito jurídico en ese sentido, la más reciente la de la Fiscalía de la Violencia contra la Mujer.  

El objetivo del estudio, han explicado las investigadoras, no es mostrar estadísticamente la presencia del SAP sino que usa la metodología de casos para analizar el patrón por el que se aplica. Este estudio ha apuntado Pérez, revela lo que ha llamado “dato oculto”, ya que analiza un tipo de violencia del que hay pocos datos y poco debate social. Pese a ello, el Consejo de Europa apunta una prevalencia de la violencia sexual en uno de cada cino niños o niñas. En España, un estudio eleva estas estimaciones a dos de cada cinco. Esta violencia se caracteriza además por la infradenuncia: apenas un 10% se denuncia, según apunta tanto la Macroencuesta como ANAR, pero además cuando se hace casi nunca se condena como señala la alta proporción de sobreseimientos —72% según Save the Children—.

El porcentaje de sobreseimientos que detecta el estudio es del 86%, y además, “da igual que la madre denuncie en soledad o acompañada de servicios sociosanitarios, se sobresee de la misma manera”, muchas veces por la incredibilidad de niños y niñas y por los supuestos motivos espurios de la madre.

Falta de escucha a la infancia

Débora Ávila, otra de las autoras, ha detallado durante la presentación cómo el SAP “se expresa a través de una constelación de eufemismos basados en estereotipos”: mujer celosa, vengativa y mentirosa; madre sobreprotectora y con “preocupación mórbida”; madre manipuladora que obstaculiza la relación paternofilial; madre con problemas de salud mental e incapacidad de llevar a cabo las funciones maternales son algunas de las palabras clave. Pero, además, el SAP se sustenta en otros prejuicios sobre la infancia y sobre la violencia sexual.

Ávila también ha subrayado como el informe detecta una absoluta falta de escucha a los niños y niñas que, en los casos documentados, han revelado expresamente la violencia sexual intrafamiliar que han sufrido, o bien a sus madres o bien a otras personas de su entorno. Pero, ha explicado Ávila, “la evaluación del niño o niña pasa a segundo plano en cuanto se identifica un supuesto motivo espurio de la madre”, pese a que las denuncias se han interpuesto con posterioridad a la revelación o ante la existencia de indicios que advierten sobre posibles violencias sexuales documentadas con partes médicos. Además, cuanto más temprana es la edad de los pequeños, menos credibilidad de les otorga.

El mismo sistema que desoye a los niños que denuncian abusos les da plena credibilidad cuando se retractan pese a que la retractación  es muchas veces un indicio del delito

Ávila ha mostrado también cómo el mismo sistema que desoye a los niños que denuncian abusos les da plena credibilidad cuando se retractan, y esta retractación se interpreta como ausencia de delito cuando toda la investigación sobre desarrollo progresivo de los niños y niñas apunta a que debe investigarse como indicio de la violencia sexual sufrida.

Además, los testimonios se recogen con métodos no adaptados a la etapa infantil: en un 72% de los casos se relatan situaciones de escucha inadecuadas —como, por ejemplo acompañados por el padre en entrevistas con preguntas orientadas a conseguir una respuesta y sin enfoque de derechos—.

Separación de madres e hijos

El estudio revela también otras formas de castigo a las madres, además de la acusación de delitos, en forma de resoluciones judiciales que suponen una fuerte limitación de la relación maternofilial. Así, en un 78% de los casos, el padre obtiene la custodia de las y los hijos —exclusiva o compartida— aún cuando el procedimiento penal se encuentra en una situación de archivo provisional. En un 65%, la custodia le es arrebatada a la madre en favor del padre, que obtiene la custodia exclusiva.

En un 20% de los casos, la madre pierde además la patria potestad de sus hijas e hijos, frente al 3% de los casos en los que el padre ha perdido la patria potestad a raíz de la apertura del procedimiento judicial, mientras que en un 36% de los casos analizados hay prohibición judicial de contacto entre las madres y sus hijos, lo que se conoce como “arrancamientos”, algo que ocurre en un 10% de las ocasiones en el caso de los padres.

En un 36% de los casos analizados hay prohibición judicial de contacto entre las madres y sus hijos, lo que se conoce como “arrancamientos”

También un 33% de ellas ven reducido su contacto a visitas tuteladas en Puntos de Encuentro, con periodicidad entre una hora quincenal y dos horas semanales. Dentro de los puntos, la situación tiende a “cronificarse” según Ávila, y se observan dificultades en el caso de las madres para acceder a visitas no tuteladas.

Además, el estudio permite a las investigadoras concluir que en un 47,5% de los casos analizados se obliga a acudir a procesos terapéuticos para “normalizar su relación con el padre”, “modificar su mirada respecto a la relación paternofilial” o “negar las acusaciones vertidas sobre el progenitor”, a veces como requisito necesario para recuperar el contacto con sus hijos e hijas, muchas veces través de la criticada figura del coordinador parental, que se ha ido imponiendo pese a no tener anclaje jurídico.

La reivindicación de la custodia exclusiva o compartida que la inmensa mayoría de los padres realiza posteriormente al archivo provisional de su causa debe entenderse no solo como un deseo de mantener el vínculo con sus hijas e hijos, además de un intento de limpiar su imagen pública (dañada durante el procedimiento judicial), sino también como un instrumento para causar dolor e impedir la recuperación de la mujer. 

El estudio especifica también que en un 92% de los casos se tomaron medidas contrarias a la voluntad expresada por los menores.

Sufrimiento psíquico

El estudio detecta diferentes formas de sufrimiento psíquico de los niños y niñas a consecuencia de todas las formas de violencia sufridas, como por ejemplo ansiedad, trastorno de estrés postraumático, trastornos de conducta, agresividad, disociación, depresión, pesadillas y terrores nocturnos, insomnio, convulsiones, ataques epilépticos, tics nerviosos, vómitos, erupciones cutáneas, retraso cognitivo en el habla, encopresis, dolores ostemusculares, trastornos de la alimentación, obesidad, dificultades de relación social, mutismo selectivo, conductas sexualizadas, dificultades escolares, conductas autolíticas, en algunos casos, de repetición.

En las madres, el sufrimiento se traduce en pérdidas de memoria, distimia depresiva, dolores musculares, distrofia, contracturas, tics nerviosos, migrañas, alteraciones hormonales, úlceras, pólipos y quistes asociados al estrés, sistema inmunológico alterado, arritmias, ictus, delgadez extrema, miedo y estado de alerta constante, alteraciones del sueño, asma, dolores articulares, hipersensibilidad sensorial, disociación y conductas autolíticas. Un 90% de las entrevistadas afirma haber necesitado iniciar terapia psicológica semanal, siendo de un 70% el porcentaje que ha necesitado recurrir a medicación.

El informe incluye una serie de recomendaciones, entre ellas medidas dentro del Pacto de Estado contra la violencia de género, desarrollo de un derecho a la reparación o acabar con las prácticas y medidas coactivas de separación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Abusos a la infancia
Memoria del abuso El infierno es un grupo de WhatsApp
Otra voz para romper el silencio sobre los abusos a la infancia, para quebrar el miedo, para desafiar la sonrisa floja de la desmemoria intencionada y cobarde.
Violencia sexual
Violencia sexual Un 24% de chicas y un 11% de chicos sufre violencia sexual en la adolescencia
Un 17,8% de los y las jóvenes y adolescentes en España ha sufrido algún tipo de victimización sexual. Las chicas sufren más violencia, pero algunas formas de violencia de especial gravedad afectan más a los chicos.
Abusos a la infancia
Rompiendo el tabú Violencia sexual contra la infancia dentro de casa: hablan las víctimas
Uno de cada cinco niños y niñas sufren agresiones sexuales en la infancia. El 40% de los agresores pertenecen al entorno familiar. Blanca, Nerea y Paloma ponen voz a las cifras.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.