Referéndum del 1 de octubre
Hoteles y taxis se suman a la desobediencia generalizada en Catalunya

Por la vía de los hechos, la desconexión ya ha comenzado con una desobediencia generalizada a las fuerzas de intervención del Estado central.

Imágenes del 1-0 (III)
Manifestantes muestran las papeletas del referendum en Barcelona. Ione Arzoz

El periodista Marc Almodóvar retrataba desde las calles de Barcelona lo que estaba pasando como el “mayor proceso de desobediencia en este rincón del mundo en los últimos 30 años”. Una desobediencia civil e institucional generalizada que nadie pone en duda, aunque sí difieren las valoraciones. Para la vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Saénz de Santamaría, “la desobediencia no es un acto heroico, es totalitario”. Para las fuerzas que promueven la independencia es la afirmación misma, por la vía de los hechos, de la “desconexión” del Estado central.

El final de la mili fue uno de los mayores éxitos de este tipo de estrategia en el Estado español. Pepe Beunza, conocido como el primer insumiso, declaraba recientemente que “si no fuera por la desobediencia civil, todavía estaríamos en las cavernas”.

Uno de los mayores teóricos de la desobediencia civil, el escritor Howard Zinn, era aún más categórico: “Nos dicen que el problema es la desobediencia civil, cuando en realidad el problema es la obediencia civil”.

La desobediencia generalizada del día del referéndum, con más de dos millones de personas acudiendo a las mesas de votación, apostadas para defender las escuelas frente a las fuerzas policiales, y un Gobierno catalán que parece ya no hacer caso al gobierno central y la justicia española, no surge de la nada.

La insumisión ante la ley Wert, el referéndum del 9N y una creciente desobediencia a las instituciones españolas que crecía desde los pueblos gobernados por las CUP –y mociones como la de Arenys de Munt, impulsada por las CUP y aprobada por un Gobierno local de corte independentista en 2009– iban dibujando el escenario de desobediencia generalizada del 1-0 y la huelga general del 3 de octubre.

Más allá de las escenas de cientos de bomberos defendiendo a la población de los ataques de la Guardia Civil y las imágenes de resistencia en las escuelas y las calles de toda Catalunya, la nueva situación ha favorecido que las escenas de desobediencia civil se generalicen. Estas son algunas de ellas.

Los estibadores de Barcelona

Frente a la llegada de los barcos que transportaban más de 7.000 policías al puerto de Barcelona,  los estibadores, asociados en la Organización de Estibadores Portuarios de Barcelona (OEPB), aprobaron en asamblea el 21 de septiembre no prestar servicio a las dos grandes embarcaciones que la Policía Nacional había atracado en los muelles del puerto.

Mont-roig expulsa a la Guardia Civil

El 1 de octubre, numerosos vehículos de la Guardia Civil aparecieron en este pueblo de Tarragona para detener el referéndum. Al grito de “fuera” y “vergüenza”, tuvieron que abandonar la localidad. Algo muy parecido ocurrió en Sabadell (Vallès Occidental), donde la policía tuvo que retroceder ante la multitud concentrada en la ciudad, según informa El Nacional.cat. Episodios similares se vivieron en Alcarràs (Segrià) o en Sant Joan Despí (Baix Llobregat) en donde la Policía Nacional tuvo que salir salir corriendo hacia los furgones.

Los taxis de Tarragona

El 90% de los taxis de Tarragona se ha negado a trabajar para la Policía española. La decisión fue tomada en la mañana del 2 de octubre, según aseguró el vicepresidente de la Agrupación Radiotaxi. La medida fue adoptada "después de los lamentables hechos contra el pueblo catalán este domingo". 

Calella: los hoteles no quieren Guardias Civiles

Tras los incidentes de la noche del 1 de octubre, donde decenas de guardias civiles salieron de paisano y con porras extensibles por las calles de Calella (Girona), con un saldo de 14 heridos y una persona ingresada, cuatro hoteles se han comprometido a no dar alojamiento a guardias civiles.

Pineda expulsa a la Policía Nacional

Tras una protesta vecinal este lunes 2 de octubre, el consistorio de Pineda del Mar (Barcelona) ha anunciado que que tramitará la salida de la Policía Nacional de la localidad. El Ayuntamiento anunció ese mismo día por la noche que una cadena hotelera del municipio se había comprometido a expulsar a los agente de su establecimientos.

También en Figueres

Casi al mismo tiempo, el Hotel Travé, de Figueres, anunciaba a través de Facebook que se sumaba al paro generalizado del 3-O y que los agentes dejarían sus instalaciones este martes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertades
Libertades La sentencia contra Dani Gallardo ubica los altercados en una zona distinta al registro gráfico
Testimonios y vídeos publicados en redes sociales la noche en que Gallardo fue detenido desmontan la versión reflejada en la resolución condenatoria.
Procés
Represión Hasta cuatro años de prisión por manifestarse a favor de la amnistía en 2019
Llega el juicio para tres activistas que se manifestaron en Madrid a favor de la amnistía en 2019, detenidos mientras se dirigían a su casa y con el único testimonio acusatorio de la policía.
matriouska
3/10/2017 14:28

Sólo dos cosas. 1ª Los artículos de vuestro compañero periodista Marc Almodóvar son verdaderas joyas. 2ª La desobediencia civil es una expresión democrática, quizás el último instrumento democrático y por tanto no-violento.

7
1
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.