Migración
Libia-Creta, la nueva ruta migratoria del Mediterráneo Oriental

Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.
18 jun 2024 06:00

Desde hace más de una década, las islas griegas se han convertido en un nodo central de las rutas migratorias de entrada a la Unión Europea a través del Mediterráneo. De las 170 islas griegas habitadas, las que han recibido un mayor número de personas migrantes son las más cercanas a las costas turcas, como Lesbos, Chios o Samos. Sin embargo, como consecuencia del millonario acuerdo entre Bruselas e Istambul con el fin de sellar las fronteras, la salida de barcas desde Turquía se ha reducido durante los últimos años. Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.

Según los datos de ACNUR, esta nueva ruta se estrenó el verano pasado, y desde entonces, ha ido progresivamente cogiendo tracción. Anteriormente, tan solo llegaban esporádicamente a Creta y Gavdos embarcaciones llenas de personas migrantes que pretendían alcanzar las costas italianas y se habían extraviado o bien sus navíos se habían averiado.

“Según los últimos datos, del 26 de mayo, 1.685 personas han llegado desde Libia a las islas de Creta y Gavdos durante 2024. La gran mayoría, 1.459 personas, tenían como destino Grecia, mientras para el resto, era Italia”, explica Styliani Nanou, portavoz de ACNUR en Grecia. En cuanto a las nacionalidades de los migrantes, las predominantes son la egipcia, la bangladesí y la paquistaní, como suele ser habitual en los navíos que parten del Este de Libia.

Resulta evidente que se ha establecido una nueva ruta migratoria con destino final en las islas de Creta y Gavdos. De todas formas, aún está lejos de convertirse en la más transitada

La cifra del presente año representa aproximadamente el doble de la registrada en el segundo semestre del año pasado, cuando un total de 817 personas llegó a las dos islas griegas más meridionales. Ahora bien, a diferencia de lo sucedido este año, entonces una clara mayoría —552— aspiraba a culminar su viaje en Italia, y tan solo 265 tenía ya como destino inicial Grecia.

Los datos de ACNUR son consistentes con los proporcionados por el Ministerio del Interior de Grecia. “Desde junio del año pasado, la Guardia Costera Griega registró la llegada de 22 embarcaciones procedentes de Libia, y 17 de ellas lo hicieron en Creta. En este año, las embarcaciones que han llegado a Creta han sido 40. Inicialmente, los migrantes se dirigían a Italia, pero ahora Grecia, y concretamente Creta, es su destino final”, reza una nota del Ministerio enviada por e-mail tras una consulta realizada por este diario.

Por lo tanto, resulta evidente que se ha establecido una nueva ruta migratoria con destino final en las islas de Creta y Gavdos. De todas formas, aún está lejos de convertirse en la más transitada. En lo que va de año, Grecia ha recibido más de 17.000 migrantes, y una mayoría todavía provienen de la costa turca, y en menor medida de Egipto. Esto explica que en los centros de acogida situados en las principales islas griegas el porcentaje de personas migrantes originarias de Afganistán sea al más alto (43%), seguido de Siria (30%). Y es que por razones geográficas y logísticas, afganos y sirios suelen utilizar Turquía como eslabón principal de su ruta migratoria.

A pesar de que las cifras de la nueva ruta son modestas, representan todo un reto para las autoridades locales en Creta y Gavdos. “No hay una estructura formal de recepción en Creta y Gavdos, y esto ha significado un serio desafío para las autoridades locales y las comunidades. Por eso es muy importante que las nuevos recién llegados sean dirigidos con celeridad al territorio continental ... El apoyo de la UE y de las autoridades centrales en Grecia es esencial”, comenta Nanou, que señala que ACNUR ha sido la encargada de proporcionar a las personas migrantes productos como mantas, kits de higiene o sacos de dormir.

A principios de junio, el Gobierno griego anunció que destinaría 2.3 millones de euros adicionales de apoyo a las tareas de acogida realizadas por cinco municipios de islas diferentes, entre los que figura Gavdos. Esta es la primera vez que esta pequeña isla, la más meridional del país y con solo 70 residentes fijos, recibe financiación de Atenas con la mencionada finalidad. En Creta, la isla más grande del país y cuya población supera el medio millón de personas, las autoridades cuentan con mayores medios para hacer frente a la nueva realidad.

“La situación es muy precaria porque no tenemos infraestructura para acoger. Una vez tuvimos que meter a 90 personas recién llegadas en una casa y ayudarlos entre todos”

“Hasta ahora no hemos visto ni un euro del Gobierno o la embajada alemana, que vinieron a visitarnos”, se queja Stavros, el único funcionario municipal de Gavdos. “La situación es muy precaria porque no tenemos infraestructura para acoger. Una vez tuvimos que meter a 90 personas recién llegadas en una casa y ayudarlos entre todos. Allí estuvieron ocho días. En invierno, sucede a menudo que la mala mar nos deja incomunicados durante días y no se puede hacer un traslado”, añade.

En Grecia circulan diversas teorías para explicar la apertura de la nueva ruta. Una de ellas señala que podría ser fruto de un acuerdo secreto entre las autoridades del Este de Libia y el Gobierno de ultraderecha italiano, liderado por Giorgia Meloni y hostil a la inmigración, para redirigir la ruta migratoria de Italia, su tradicional punto de destino, hacia Grecia. Desde hace una década, Libia es un Estado fallido escindido en dos Gobiernos paralelos, uno situado en Trípoli controla el Oeste del país, y lo otro está emplazado en Bengazi, y rige en el Este bajo la batuta del general Jalifa Haftar. Ante esta situación de caos, Libia es el principal país emisor de migrantes a Europa. 

“Creo que esta es una posibilidad más bien remota. Haftar es muy cercano a Grecia, y hacer algo así significaría vender a un aliado por un país [Italia] que no suele tomar partido en Libia”, comenta un experto político libio. Por su parte, Nanou apunta a una combinación de factores como la causa más probable: “Las razones detrás del surgimiento de tal tendencia son complejas y diversas, e incluyen redes de rutas de contrabando, rumores entre migrantes y refugiados, condiciones en los países de origen y tránsito. Actualmente prevalecen la inseguridad y la volatilidad en la región, con Egipto vecino de dos áreas envueltas en conflictos graves: Sudán al sur y Gaza al norte”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.