Crisis climática
El covid-19 y el descenso de las emisiones de CO2

Las medidas del covid-19 nos han situado momentáneamente en niveles de emisión del 2006, muy lejos aún de cero emisiones netas.

45 días a la sombra - 8
Globalmente, el descenso de emisiones de CO2 por la pandemia se sitúa entorno al 4%. David F. Sabadell

Investigador del CNRS francés sobre modelos climáticos y colaborador del proyecto Senitel-5 de la ESA




2 jun 2020 04:07

Empiezan a aparecer las primeras publicaciones científicas que cuantifican la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) debido a las medidas de confinamiento durante la pandemia del covid-19. Durante la crisis sanitaria hemos observado cómo las medidas por satélite, que estiman las emisiones de gases como el dióxido de nitrógeno (NO2) y de aerosoles (partículas microscópicas suspendidas en la atmósfera), indicaban una disminución importante de las emisiones antropogénicas —aquellas debido a la actividad humana— en las zonas y fechas correspondientes al confinamiento en cada uno de los países afectados. Con todo, aunque existe una correlación entre las emisiones de dióxido de nitrógeno y el uso de combustibles fósiles, la estimación cuantitativa de las emisiones de CO2 hace uso de múltiples fuentes de información.

La importancia del dióxido de carbono se debe a que es el gas de efecto invernadero que más contribuye al cambio climático, seguido del metano. En el caso de dióxido de carbono, al ser un gas con un tiempo de vida medio en la atmósfera mucho mayor que el dióxido de nitrógeno o los aerosoles, una sola imagen de satélite posee contribuciones debidas al transporte atmosférico superpuestas a las emisiones naturales y antropogénicas, y se necesitan técnicas más sofisticadas que la simple visualización de las imágenes para la atribución de las emisiones.

Esta es una de las razones por las que los estudios sobre dióxido de carbono han tardado más en aparecer y se basan en fuentes adicionales de datos. La otra razón, muy importante, es que estos otros datos provienen de las estimaciones y registros de la actividad humana y proporcionan, por tanto, información de las emisiones de CO2 por sectores: consumo eléctrico, actividad industrial, transporte terrestre, transporte marítimo y aéreo, y emisiones en áreas residenciales. Estos datos correspondientes a los meses de confinamiento desde enero a abril se comparan con los datos disponibles para 2019 lo que permite cuantificar el descenso de emisiones. Por otra parte, los datos hasta el 2018 aparecen compilados en la web Global Carbon Atlas.

Un primer estudio en el que colaboran varios centros investigación de todo el mundo, y cuyos resultados preliminares aparecen en el archivo abierto de la Universidad de Cornell, muestra que en el primer cuatrimestre del 2020 las emisiones globales han decrecido casi un 6%, lo que supone un descenso de 542 millones de toneladas de CO2 (Mt de CO2), con notables diferencias regionales y valores de decrecimiento mayores correlacionados con las fechas de confinamiento más severo de los distintos países. Para que el lector se haga una idea de la magnitud del descenso: 542 Mt de CO2, equivaldría a 45 millones de camiones cargados cada uno con 12 toneladas.

 En China la disminución de emisiones ha sido cercana al 7%, con descensos más modestos en Estados Unidos (4,9%) y Europa (3%). Globalmente se sitúa entorno al 4%, lo que equivale a 131,6 Mt menos de CO2 en la atmósfera

Por supuesto este descenso hay que relativizarlo, ya que las emisiones totales de CO2 anuales a la atmósfera son mucho mayores. Se estima que en 2018 alcanzaron la cifra récord de 36.573 Mt. Sin embargo, estos descensos no han sido homogéneos ni geográficamente ni por sectores económicos, aspectos en los que se centra este estudio. Si agrupamos los resultados en cuatro partes diferentes sobre consumo de electricidad, sector industrial, sector de transporte y áreas residenciales y comerciales, podemos entender de donde proceden estos descensos.

Dados los datos de producción eléctrica por país, es posible estimar la fracción de energía basada en combustibles fósiles y de ahí la tasa de emisiones de CO2. Esto permite a los autores una estimación del descenso por países: en China ha sido cercano al 7%, con descensos más modestos en Estados Unidos (4,9%) y Europa (3%). Globalmente se sitúa entorno al 4%, lo que equivale a 131,6 Mt menos de CO2 en la atmósfera. Sin embargo, como decíamos, el consumo eléctrico representa solo una parte de las emisiones totales de gases de efecto invernadero a la atmósfera, siendo el transporte y la industria otras fuentes clave.

Existen, de hecho, un conjunto de industrias tales como la producción de acero, cemento o sustancias químicas, a las que se considera responsables del 30% de las emisiones totales de CO2 (sin contar el uso que hacen de energía eléctrica, ya contabilizado antes). El descenso en el caso de la industria de cemento ha sido considerable: un 20% globalmente y cerca de un 30% en los primeros meses del 2020 en China. Los autores estiman que solo esta industria ha dejado de emitir a la atmósfera 48 Mt de CO2 (de enero a marzo del 2020).

El transporte terrestre contribuye con el 20% de las emisiones de CO2 debido al uso de combustibles fósiles. En este caso, la estimación basada en los datos de movilidad de tres redes de control de tráfico globales (Google, Baidu y TomTom) indican un descenso global (en los 132 países analizados) del 8,3% (135.7 Mt de CO2). En Europa, el descenso ha sido del 22,8%, llegado casi al 50% en Italia y al 40% en España.

Globalmente los resultados indican tres fuentes principales de descenso de las emisiones en términos absolutos: industrias con alto uso de combustibles fósiles, transporte terrestre y consumo eléctrico global

El transporte marítimo de mercancías ha bajado también las emisiones un 15%, aunque el transporte de petróleo ha subido por la bajada del precio del barril. El transporte aéreo ha sufrido un descenso importante en su actividad, principalmente en vuelos internacionales. Este, además de las emisiones de gases de efecto invernadero, afecta al clima de modo indirecto debido a las estelas de condensación que deja en la atmósfera, a la emisión de partículas y a la alteración de las nubes en las capas más altas de la atmósfera. Es por tanto un campo activo de investigación de sus impactos en el clima, tal y como aparece reflejado en los informes del IPCC.

Comparado con las cifras anteriores, no se ha detectado ni un descenso ni un incremento notable de emisiones en zonas residenciales, parcialmente debido a que no incluye consumo eléctrico global ya evaluado. La combinación de zonas residenciales y comercios si indica un leve descenso del 3% en las emisiones de CO2 aunque con mayor incertidumbre que otros sectores.

Globalmente los resultados indican tres fuentes principales de descenso de las emisiones en términos absolutos: industrias con alto uso de combustibles fósiles, transporte terrestre y consumo eléctrico global. Y han sido el transporte marítimo, terrestre y aéreo (por este orden) con tasas del 13,3%, 8,3% y 8%, respectivamente, los sectores con un descenso relativo mayor en las emisiones.

Otro estudio publicado en la revista Nature evalúa el pico de descenso en las emisiones diarias durante el periodo de confinamiento en lugar del agregado de todo el periodo. Y propone un valor del 17% al inicio del mes de abril de descenso diario, mientras que los valores agregados para el periodo completo son compatibles con el estudio anterior.

Es necesario apostar por medidas a largo plazo que permitan un descenso sostenido y continuo de las emisiones durante varias décadas y no solo medidas que cubran un ciclo electoral

Es interesante como los autores nos recuerdan que cumplir los acuerdos de París implica alcanzar una tasa de reducción anual entre el 4% y el 8%. Es decir, el descenso en emisiones experimentado durante el periodo de enero a abril del 2020 por covid-19 es el mínimo descenso anual necesario (sostenido durante varias décadas) para cumplir con el Acuerdo y no superar el umbral del 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales.

También indican cómo en muchos países, hasta el momento, las energías renovables no han reemplazado a los combustibles fósiles, sino que se han sumado a estos debido al aumento del consumo de energía, mientras que el transporte en superficie no deja de incrementarse. Recordar además que es posible que exista un efecto rebote y haya un incremento de las emisiones tras el desconfinamiento, como ya existió tras la crisis financiera del 2010 y que se situó en el 5%.

Los datos derivados de la pandemia del covid-19 van a ser una fuente de información adicional a la hora de diseñar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, tanto en el contexto de sociedades con un mínimo consumo de combustibles fósiles, como en la evaluación del bienestar social con parámetros que vayan más allá de la producción y consumo globales. El distinto impacto en las emisiones de CO2 por sectores puede indicar medidas asumibles ya, ahora, para afrontar la crisis climática.

Por ejemplo, el transporte terrestre ha sido un sector clave. Cabe pensar que medidas que aseguren una buena calidad del aire y reduzcan las emisiones pueden adoptarse ahora en las ciudades actuales, incluyendo diseños urbanos que minimizan el impacto ambiental en lugar de maximizar el beneficio privado (por ejemplo, desarrollando zonas que integren en si mismas los diferentes tipos de servicios necesarios y reduciendo así la necesidad de múltiples desplazamientos diarios).

Apostar por productos locales puede reducir un transporte de mercancías que además de contaminar encarece los productos. Del mismo modo, que en los estudios por sectores realizados a tenor del covid-19, la comunidad científica también evalúa emisiones de gases de efecto invernadero por sectores que puedan agilizar los cambios estructurales que permitan afrontar la crisis climática.

Recordar, por último, que las medidas del covid-19 nos han situado momentáneamente en niveles de emisión del 2006, muy lejos aún de cero emisiones netas. Es necesario apostar por medidas a largo plazo que permitan un descenso sostenido y continuo de las emisiones durante varias décadas y no solo medidas que cubran un ciclo electoral. Es necesario por tanto un compromiso de la sociedad en su conjunto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Promociones
Promociones Disfruta, experimenta y aprende en la Ribeira Sacra con esta nueva promoción de El Salto
Pasa un fin de semana formándote en economía regenerativa y transición ecosocial con el proyecto Guardabosques y aprovecha el 15% de descuento para socias de El Salto.
Turismo
Masificación turística La adjudicación de la séptima terminal de cruceros de Barcelona desata la alarma entre los colectivos sociales
Stop Creuers Catalunya denuncia que, con la futura Terminal G, una infraestructura que previsiblemente entrará en funcionamiento en 2027, la cifra que cruceristas que podrían desembarcar en Barcelona anualmente se acerca a los cinco millones.
#63292
15/6/2020 19:50

Gracias por publicar un artículo tan interesante y educativo.
Deseo felicitar por las respuestas, creo que del autor, a los comentarios aparecidos, son muy ilustrativas y pertinentes.
Gracias

0
0
#62959
11/6/2020 9:25

Una lectora o lector pregunta acerca de las temperaturas y las emisiones de CO2. La respuesta en términos de temperatura a un cambio en la composición no es necesariamente inmediata. La situación es similar a lo que he comentado acerca de las concentraciones vs emisiones. Las estimaciones que se hicieron en el pasado informe de IPCC indican que una reducción del 8% en las emisiones de CO2 durante solo 1 año (es decir de 3 a 4 veces más descenso que lo que ha supuesto el covid-19) tendría impacto en las temperaturas algunos años después y tan solo de 0.0020 a 0.0025 C. Esto indica como son necesarias medidas importantes que limiten las emisiones antropogénicas y que duren décadas para poder cumplir los acuerdos de Paris.

0
0
#62843
10/6/2020 0:23

Para clarificar aún más: los datos que remite el lector, son de NOAA, que es institución de estudio de la atmósfera y del océano que mantiene una red de instrumentos que miden concentraciones de CO2 en la atmósfera. Una de las estaciones más representativas del comportamiento general está situada en Mauna Loa, y dicha estación registra un crecimiento anual entorno a 2 ppm en las concentraciones (este crecimiento no proviene de emisiones instantáneas sino de nuestro patrón de emisiones sostenido en los años previos). Si, hipotéticamente, tomamos un descenso del 8% en las emisiones y lo trasladamos directamente a concentraciones estaría entorno a 1.5 ppm, es decir que aún tendríamos crecimiento en las concentraciones ese año. Es por esto que el artículo incide en que es necesario tomar medidas que impliquen un descenso de las emisiones importante y sostenido durante décadas. Además el propio artículo menciona que se espera que exista un efecto rebote y por tanto un crecimiento momentáneo de las emisiones, cuestión que se empieza a observar en China.

2
0
#62841
10/6/2020 0:07

El artículo explica el descenso de las emisiones de CO2 producido durante la etapa del confinamiento de acuerdo a dos publicaciones científicas que han estimado ese descenso de las emisiones en función de medidas empíricas. Como se explica al principio, el tiempo de vida medio del CO2 en la atmósfera es alto, con lo que un descenso en las emisiones no implica un descenso en las concentraciones. Por otra parte, estamos en un ritmo de crecimiento continuo de la concentración de CO2, como lo que descensos en las emisiones que no sean extensos en el tiempo no tienen efecto en las concentraciones, y de hecho como mucho supondría una desaceleración momentánea del ritmo de crecimiento, pero un crecimiento al fin y al cabo. En resumen, y esto es importante: el artículo no ignora los récords históricos de concentraciones, sino que explica precisamente que el descenso momentáneo en las emisiones no cambia el ritmo creciente de las concentraciones.

5
0
#62467
4/6/2020 18:28

el artículo ignora que recientemente se han batido todos los récords históricos en la concentración de CO2, con 418.32 ppm

0
0
#62875
10/6/2020 13:00

En los comentarios #62843 y #62841 he respondido a tu comentario con detalle. El artículo es sobre EMISIONES no sobre concentraciones. En esta misma sección del periódico tienes otros artículos sobre concentraciones de CO2. No dudes en escribir cualquier duda o comentario para clarificar este u otros aspectos que no hayan quedado claros. Gracias.

0
0
#62923
10/6/2020 19:31

Pues no veo claro como pueden bajar las emisiones durante el covid y al mismo tiempo subir las temperaturas.

0
0
#62998
11/6/2020 16:27

He intentado responder a esta pregunta más arriba, si hablas inglés te puede resultar interesante leer el enlace: http://tiny.cc/o4koqz donde varios científicos responden a este tipo de cuestión. Las conclusiones son similares a las indicadas en el artículo.

0
0
#69299
6/9/2020 17:19

La contradicción está entre bajar las emisiones y, en lugar de al menos mantener, batir todos los récords históricos en la concentración de CO2, con 418.32 ppm. Esa es la contradicción que se debe explicar.

0
0
#77318
17/12/2020 0:55

No hay contradicción. Piensa que bajan las emisiones de modo relativo al valor total, pero continúa habiendo emisiones. Dado el largo tiempo de vida medio del CO2 en la atmosfera la consecuencia es que suben las concentraciones, este es el contenido del artículo. Por esta razón los científicos venimos defendiendo una bajada de las emisiones muy importante sostenida durante varias décadas. En el enlace que he dado antes aparece explicado por un científico del IPCC. Ya hubo estudios previos que mostraban que una bajada momentánea de las emisiones no tiene consecuencias discernibles en la temperatura global y tampoco en las concentraciones observadas. Por esta razón es necesario como dice el artículo un descenso importante sostenido durante décadas.

0
0
#62454
4/6/2020 16:02

lo que me parece incomprensible es que en todo el artículo no se haga ni una sola referencia a que durante estos días se están batiendo todos los records históricos de concentración de CO2. El 25 de Mayo, 418.12 ppm. El 1 de Junio, 418.32 ppm. Pueden comprobar los datos aquí muy fácilmente:
https://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/graph.html?fbclid=IwAR0kNGfRGSIMpwlkNWx_bcP-V7yxsvvG2Xr_bGkp6dx_0FLxGf2pUC2pPd4

Es la primera vez en toda la serie histórica que los registros de CO2 de junio superan a los de Mayo, que siempre es el momento álgido del año en la concentración de este gas de efecto invernadero.
En mi humilde opinión, esta es otra prueba evidente más de que el aumento del CO2 depende de la actividad humana (o falta de ella): ya veremos hasta dónde llega este año tras el fin de la "desescalada" en casi todos los países del mundo que más emiten.

Los medios siguen mirando para otro lado. Por lo visto, el suyo no es la excepción.

0
0
#62932
10/6/2020 22:07

Gracias por tu comentario, pero el artículo es sobre EMISIONES durante 3 meses. Las concentraciones actuales de CO2 son el resultado del patrón de emisiones durante muchos años, por tanto, no tienen relación directa con las emisiones de ahora. Está explicado en detalle en las entradas #62843 y #62841. No dudes en remitir cualquier otra duda. Un saludo.

0
0
#62224
2/6/2020 11:04

Me parece muy acertado el artículo

5
0
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.