Alemania
La polémica ley alemana para las redes sociales: ¿censura o lucha contra el odio?

Todos los partidos de la oposición se oponen a la NetzDG, la ley que entró en vigor el pasado 1 de enero y que establece multas de hasta 50 millones de euros a empresas como Twitter o Facebook por no retirar mensajes de odio.

Redes sociales1
Foto: Archivo El Salto.

@japedela

Berlín
22 ene 2018 08:34

Cuando las primeras redes sociales aparecieron, algunos las vieron como instrumentos capaces de conectar a los ciudadanos de todo el mundo, de mejorar la convivencia entre culturas, pueblos y grupos sociales. Hoy, transcurridos 14 años desde la fundación de Facebook, el optimismo sobre su potencial se ha ido hundiendo a medida que esta y otras plataformas se llenaban de odio y rencor.

En Alemania, donde se ha vivido un repunte de este fenómeno tras la denominada crisis de los refugiados de 2015, el Gobierno ha decidido tomar cartas en el asunto. Pero donde el ministro de Justicia, Heiko Maas, ve una lucha efectiva contra los mensajes de odio, toda la oposición, así como gran cantidad de expertos y analistas, señalan que las consecuencias prácticas de la ley entran en conflicto con la libertad de expresión.

“Desgraciadamente, viendo de la manera en que se está aplicando, se están cumpliendo todas las preocupaciones que se habían puesto sobre la mesa con anterioridad a que se aprobara la ley, en relación a bloquear más de lo debido, como mensajes de revistas satíricas, o limitar parcialmente la libertad de expresión”, explica desde el otro lado del teléfono Felix Hilgert, abogado alemán especializado en tecnologías de la información.

La ley entró en vigor el pasado 1 de enero y recoge multas de hasta 50 millones de euros para las empresas que no eliminen contenido que no respete la legislación alemana. Los plazos varían dependiendo del tipo de violación que se denuncie. Para mensajes calificados como “manifiestamente ilegales”, tienen 24 horas tras haber recibido la queja. Para contenidos considerados como “ilegales”, en cambio, el plazo puede ser hasta de siete días.

La NetzDG, como se conoce en Alemania a la nueva legislación, solo se aplica a “redes sociales”, es decir, “plataformas diseñadas para que los usuarios compartan contenidos entre ellos o para hacer que ese contenido sea disponible para el público”. La definición afecta, entre otras, a Facebook y Twitter, pero dejaría fuera a WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería directa.

Los recelos de los expertos ante la nueva ley se centran en que, ante la posibilidad de ser multadas, las empresas puedan caer en la tentación de bloquear gran cantidad de mensajes que sean denunciados por los usuarios, a pesar de que no constituyan ningún delito.

Cuentas satíricas bloqueadas

Los problemas no han tardado en aparecer. Solo unos días después de haber sido aprobada, la cuenta de Twitter de la revista satírica Titanic fue suspendida después de parodiar un mensaje de Beatrix von Storch, vicepresidenta del ultraderechista AFD (Alternativa para Alemania), un mensaje, el de von Storch, que también fue bloqueado.

Wolff, así como expertos en derecho como Felix Hilgert, sostienen que la ley externaliza la justicia, es decir, que otorga a estas empresas poder que determinen qué es legal y qué no

Tim Wolff, redactor jefe de Titanic, que describe su publicación como “la revista contra la que más demandas se han puesto en la historia alemana”, cree que la NetzDG les afectará, pero no que la situación vaya a empeorar. “No es nada nuevo que nuestro trabajo se vea afectado por algún esfuerzo para censurarnos”, explica Wolff a El Salto. “En cierto modo, la ley sí es compatible con la libertad de expresión, pero con un giro alemán. Intenta ocultar lo desagradable y, al mismo tiempo, responsabilizar a otros, causando el daño colateral de siempre. La ley puede tener buenas intenciones, pero en vez de hacer que Twitter y otras empresas responsables alerten si hay mensajes de odio que puedan constituir un delito, les exige que lo borren rápidamente, como si no hubiera ocurrido. Eso es algo muy alemán: ‘¿Nazis? Una cosa del pasado…’”.

Wolff, así como expertos en derecho como Felix Hilgert, sostienen que la ley externaliza la justicia, es decir, que otorga a estas empresas poder que determinen qué es legal y qué no, qué puede existir y qué no. E interpretar la ley, evidentemente, es una tarea muy compleja.

“Algunas de las disposiciones del Código Penal que esta ley cubre son tan indefinidas por sí mismas que puede ser muy difícil determinar si el contenido los viola o no”, argumenta Hilgert. “Por ejemplo, hay una provisión contra la ‘glorificación de la violencia’, pero eso no significa que cualquier contenido violento esté prohibido. A no ser que las personas destinadas en estas unidades de bloqueo sean abogados y estén especializados en el tema, y aun así sería muy complicado, es muy posible que las decisiones que tomen sean equivocadas en muchos casos”, explica el abogado.

A pesar de todas las críticas, el odio, las amenazas y las campañas de difamación en las redes sociales son una práctica muy extendida, y los analistas también ven puntos positivos en la nueva legislación.

“Las compañías están obligadas a proveer personas para que les contacten los cuerpos policiales”, matiza a través del correo electrónico Stefan Heumann, miembro del consejo directivo de la Stiftung Neue Verantwortung, un instituto de investigación centrado en la relación entre política, sociedad y nuevas tecnologías. “En el pasado, violaciones de nuestras leyes de mensajes de odio no se podían investigar por falta de cooperación por parte de las plataformas, la policía no tenía ni siquiera una persona de contacto en Alemania a la que poder dirigir una petición. Es bueno que esto ya ha cambiado”, añade.

Toda la oposición, en contra

La NetzDG tampoco ha sido bien recibida por otros sectores sociales, como el mediático. El sensacionalista Bild, el periódico más vendido del país y gran formador de opinión pública alemana, cargó con dureza contra la ley en un reciente editorial y pidió su abolición.

Por otra parte, toda la oposición también exige su retirada, desde los partidos de La Izquierda y los Verdes a los Liberales (FDP) y la extrema derecha (AFD). Además, el momento extraordinario que vive la política alemana, incapaz de formar Gobierno pasados cuatro meses desde las elecciones, convierte este polémico tema en una herramienta estratégica para tratar de sacar provecho partidista.

El ejemplo más claro es el de los ultraderechistas de Alternativa para Alemania, que intentan presentarse como mártires y objetivo principal de una supuesta censura del Estado. Pero también el partido conservador de la canciller en funciones Angela Merkel (CDU) se distancia de la ley, a pesar de haber apoyado su aprobación. “La CDU es tan responsable de la ley como el SPD [Partido Socialdemócrata Alemán] —asegura Heumann—. Sin embargo, algunos políticos de la CDU han utilizado esta polémica ley para atacar al ministro de Justicia, Heiko Maas, cuyo ministerio era el responsable oficial de redactarla”.

Mientras los políticos se enzarzan en luchas partidistas, el odio sigue extendiéndose por las redes sociales. Y si algún detalle sobre la NetzDG consigue acuerdo y unanimidad, es el hecho de que solo su existencia no va a ser suficiente para poner fin a la violencia verbal en el mundo digital. “La historia alemana lo demuestra: si se prohíbe a los nazis utilizar ciertos símbolos y lenguaje, usarán códigos”, reflexiona Tim Wolff, redactor jefe de Titanic. “No puede ser una cuestión superficial. La gente dejará de utilizar mensajes de odio únicamente cuando deje de odiar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Connivencia Alemania-Israel Necesitamos hablar del elefante fascista que ocupa toda la habitación
El nuevo gobierno alemán ha dejado claro su política internacional: el total alineamiento con el fascista y genocida gobierno del estado colonialista de Israel.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Eugenio de Avilés
22/1/2018 13:25

Es bueno manifiesta_mente. Así consta qué pensamos, no?.

0
0
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Literatura
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.