Alemania
La polémica ley alemana para las redes sociales: ¿censura o lucha contra el odio?

Todos los partidos de la oposición se oponen a la NetzDG, la ley que entró en vigor el pasado 1 de enero y que establece multas de hasta 50 millones de euros a empresas como Twitter o Facebook por no retirar mensajes de odio.

Redes sociales1
Foto: Archivo El Salto.

@japedela

Berlín
22 ene 2018 08:34

Cuando las primeras redes sociales aparecieron, algunos las vieron como instrumentos capaces de conectar a los ciudadanos de todo el mundo, de mejorar la convivencia entre culturas, pueblos y grupos sociales. Hoy, transcurridos 14 años desde la fundación de Facebook, el optimismo sobre su potencial se ha ido hundiendo a medida que esta y otras plataformas se llenaban de odio y rencor.

En Alemania, donde se ha vivido un repunte de este fenómeno tras la denominada crisis de los refugiados de 2015, el Gobierno ha decidido tomar cartas en el asunto. Pero donde el ministro de Justicia, Heiko Maas, ve una lucha efectiva contra los mensajes de odio, toda la oposición, así como gran cantidad de expertos y analistas, señalan que las consecuencias prácticas de la ley entran en conflicto con la libertad de expresión.

“Desgraciadamente, viendo de la manera en que se está aplicando, se están cumpliendo todas las preocupaciones que se habían puesto sobre la mesa con anterioridad a que se aprobara la ley, en relación a bloquear más de lo debido, como mensajes de revistas satíricas, o limitar parcialmente la libertad de expresión”, explica desde el otro lado del teléfono Felix Hilgert, abogado alemán especializado en tecnologías de la información.

La ley entró en vigor el pasado 1 de enero y recoge multas de hasta 50 millones de euros para las empresas que no eliminen contenido que no respete la legislación alemana. Los plazos varían dependiendo del tipo de violación que se denuncie. Para mensajes calificados como “manifiestamente ilegales”, tienen 24 horas tras haber recibido la queja. Para contenidos considerados como “ilegales”, en cambio, el plazo puede ser hasta de siete días.

La NetzDG, como se conoce en Alemania a la nueva legislación, solo se aplica a “redes sociales”, es decir, “plataformas diseñadas para que los usuarios compartan contenidos entre ellos o para hacer que ese contenido sea disponible para el público”. La definición afecta, entre otras, a Facebook y Twitter, pero dejaría fuera a WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería directa.

Los recelos de los expertos ante la nueva ley se centran en que, ante la posibilidad de ser multadas, las empresas puedan caer en la tentación de bloquear gran cantidad de mensajes que sean denunciados por los usuarios, a pesar de que no constituyan ningún delito.

Cuentas satíricas bloqueadas

Los problemas no han tardado en aparecer. Solo unos días después de haber sido aprobada, la cuenta de Twitter de la revista satírica Titanic fue suspendida después de parodiar un mensaje de Beatrix von Storch, vicepresidenta del ultraderechista AFD (Alternativa para Alemania), un mensaje, el de von Storch, que también fue bloqueado.

Wolff, así como expertos en derecho como Felix Hilgert, sostienen que la ley externaliza la justicia, es decir, que otorga a estas empresas poder que determinen qué es legal y qué no

Tim Wolff, redactor jefe de Titanic, que describe su publicación como “la revista contra la que más demandas se han puesto en la historia alemana”, cree que la NetzDG les afectará, pero no que la situación vaya a empeorar. “No es nada nuevo que nuestro trabajo se vea afectado por algún esfuerzo para censurarnos”, explica Wolff a El Salto. “En cierto modo, la ley sí es compatible con la libertad de expresión, pero con un giro alemán. Intenta ocultar lo desagradable y, al mismo tiempo, responsabilizar a otros, causando el daño colateral de siempre. La ley puede tener buenas intenciones, pero en vez de hacer que Twitter y otras empresas responsables alerten si hay mensajes de odio que puedan constituir un delito, les exige que lo borren rápidamente, como si no hubiera ocurrido. Eso es algo muy alemán: ‘¿Nazis? Una cosa del pasado…’”.

Wolff, así como expertos en derecho como Felix Hilgert, sostienen que la ley externaliza la justicia, es decir, que otorga a estas empresas poder que determinen qué es legal y qué no, qué puede existir y qué no. E interpretar la ley, evidentemente, es una tarea muy compleja.

“Algunas de las disposiciones del Código Penal que esta ley cubre son tan indefinidas por sí mismas que puede ser muy difícil determinar si el contenido los viola o no”, argumenta Hilgert. “Por ejemplo, hay una provisión contra la ‘glorificación de la violencia’, pero eso no significa que cualquier contenido violento esté prohibido. A no ser que las personas destinadas en estas unidades de bloqueo sean abogados y estén especializados en el tema, y aun así sería muy complicado, es muy posible que las decisiones que tomen sean equivocadas en muchos casos”, explica el abogado.

A pesar de todas las críticas, el odio, las amenazas y las campañas de difamación en las redes sociales son una práctica muy extendida, y los analistas también ven puntos positivos en la nueva legislación.

“Las compañías están obligadas a proveer personas para que les contacten los cuerpos policiales”, matiza a través del correo electrónico Stefan Heumann, miembro del consejo directivo de la Stiftung Neue Verantwortung, un instituto de investigación centrado en la relación entre política, sociedad y nuevas tecnologías. “En el pasado, violaciones de nuestras leyes de mensajes de odio no se podían investigar por falta de cooperación por parte de las plataformas, la policía no tenía ni siquiera una persona de contacto en Alemania a la que poder dirigir una petición. Es bueno que esto ya ha cambiado”, añade.

Toda la oposición, en contra

La NetzDG tampoco ha sido bien recibida por otros sectores sociales, como el mediático. El sensacionalista Bild, el periódico más vendido del país y gran formador de opinión pública alemana, cargó con dureza contra la ley en un reciente editorial y pidió su abolición.

Por otra parte, toda la oposición también exige su retirada, desde los partidos de La Izquierda y los Verdes a los Liberales (FDP) y la extrema derecha (AFD). Además, el momento extraordinario que vive la política alemana, incapaz de formar Gobierno pasados cuatro meses desde las elecciones, convierte este polémico tema en una herramienta estratégica para tratar de sacar provecho partidista.

El ejemplo más claro es el de los ultraderechistas de Alternativa para Alemania, que intentan presentarse como mártires y objetivo principal de una supuesta censura del Estado. Pero también el partido conservador de la canciller en funciones Angela Merkel (CDU) se distancia de la ley, a pesar de haber apoyado su aprobación. “La CDU es tan responsable de la ley como el SPD [Partido Socialdemócrata Alemán] —asegura Heumann—. Sin embargo, algunos políticos de la CDU han utilizado esta polémica ley para atacar al ministro de Justicia, Heiko Maas, cuyo ministerio era el responsable oficial de redactarla”.

Mientras los políticos se enzarzan en luchas partidistas, el odio sigue extendiéndose por las redes sociales. Y si algún detalle sobre la NetzDG consigue acuerdo y unanimidad, es el hecho de que solo su existencia no va a ser suficiente para poner fin a la violencia verbal en el mundo digital. “La historia alemana lo demuestra: si se prohíbe a los nazis utilizar ciertos símbolos y lenguaje, usarán códigos”, reflexiona Tim Wolff, redactor jefe de Titanic. “No puede ser una cuestión superficial. La gente dejará de utilizar mensajes de odio únicamente cuando deje de odiar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Alemania
Alemania Alemania hostiga a un periodista de Red Media por su denuncia del genocidio en Gaza
Periodistas, activistas y personal académico están siendo criminalizados, perseguidos y deportados por cuestionar la narrativa dominante sobre Gaza, Israel y los derechos del pueblo palestino.
Eugenio de Avilés
22/1/2018 13:25

Es bueno manifiesta_mente. Así consta qué pensamos, no?.

0
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.